Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRubio Arias, Jacobo Ángel
dc.contributor.advisorAlcaraz Ramón, Pedro Emilio
dc.contributor.authorMartínez Pardo, Esmeraldo
dc.date.accessioned2016-01-13T13:03:29Z
dc.date.available2016-01-13T13:03:29Z
dc.date.created2015
dc.date.issued2016-01-13
dc.date.submitted2015-12-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10952/1518
dc.description.abstractEn la última década se ha sugerido que la práctica de ejercicio a través de las vibraciones de todo el cuerpo (WBV) puede incrementar el rendimiento neuromuscular y, consecuentemente, incidir en la mejora muscular, ya sea como respuesta aguda a la vibración o como adaptación crónica al entrenamiento. El entrenamiento vibratorio, tanto en una sesión como en varias, ofrece diferentes resultados en lo que se refiere a cambios en la composición corporal, así como en el incremento del salto vertical, la velocidad de carrera y las diferentes manifestaciones del rendimiento de la fuerza. Estos resultados tan prometedores aguardan futuras investigaciones que establezcan unos parámetros (duración, frecuencia y amplitud) con estímulo vibratorio en sujetos jóvenes activos. Debido a la importancia de aportar algo de luz a este complejo entramado, surge la necesidad de conocer los estudios que se han realizado hasta el momento con una población adulta sana. A su vez, existe un déficit de investigaciones que se centran en la carga óptima del entrenamiento para este tipo de población. Por todo ello, con la intención de llevar a cabo una serie de investigaciones con dicha población de características similares que nos permita conocer los efectos crónicos que producen diferentes entrenamientos vibratorios modificando la frecuencia semanal y la amplitud, se han realizado los siguientes estudios. En ellos, se cuantifican sus efectos sobre la composición corporal y el rendimiento del sistema músculo-esquelético, la fuerza y la potencia mecánica del tren inferior. Las conclusiones obtenidas en este compendio de publicaciones fueron las siguientes: - Se produjo un incremento de la fuerza de la musculatura extensora de la rodilla para los grupos que utilizaron WBV con dos amplitudes diferentes (2 mm y 4 mm). Mejoró la fuerza máxima aplicada al suelo para los grupos experimentales (GL y GH) en el SJ, pero estas diferencias desaparecieron cuando se normalizaron los valores en relación al peso corporal. No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las variables estudiadas para ninguno de los saltos realizados (SJ y CMJ) entre el pre-test y el post-test. No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las variables estudiadas para ninguno de los saltos realizados (SJ y CMJ) cuando se comparaban los diferentes grupos entre sí. - Se observaron ganancias en la fuerza isocinética de la musculatura extensora de la rodilla en los dos grupos experimentales que utilizaron WBV con dos amplitudes diferentes (2 mm y 4 mm) entre el pre-test y el post-test. - La masa libre de grasa aumentó (1,6%) de manera significativa (p = 0,005) en el grupo que entrenó con una amplitud alta (4 mm). No se produjeron cambios en el % MG ni en la MG total. Tampoco se observaron diferencias significativas al comparar los diferentes grupos entre sí. El CMO y la DMO, no mostraron variaciones entre el pre-test y el post-test. Tampoco se obtuvieron cambios al comparar entre sí los grupos sometidos a estudio. - Cuando se utiliza WBV con dos frecuencias diferentes de entrenamiento (2 días vs 3 días * semana-1), aparecen mejoras significativas en la fuerza isocinética de los músculos extensores de la rodilla en ambos grupos experimentales entre los pre-test y post-test a diferentes velocidades angulares (60° ∙ s-1, 180° ∙ s-1 y 270° ∙ s-1). El grupo que mostró mayores ganancias en la fuerza fue el que dirigió con gran amplitud, y, específicamente, cuando la fuerza se evaluó a una velocidad alta (270° ∙ s-1). También hubo un aumento en la fuerza isocinética desarrollada por este grupo a alta velocidad, la única diferencia estadísticamente significativa en comparación con el GC. - Cuando se utilizó WBV con dos frecuencias diferentes de entrenamiento (2 días vs 3 días * semana-1), no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las variables estudiadas para ninguno de los saltos realizados entre el pre-test y el post-test. Tampoco cuando se comparaban los diferentes grupos entre sí. - Tras utilizar WBV con dos frecuencias diferentes de entrenamiento (2 días vs 3 días * semana-1) durante 6 semanas, la MLG aumentó de manera significativa en los grupos G2 (0,9 ± 1,0 kg) y G3 (1,5 ± 0,7 kg) entre el pre-test y el post-test. G3 aumentó su masa libre de grasa de manera estadísticamente significativa en comparación con GC (1,04 ± 1,7%) (p = 0,05). No se produjeron modificaciones estadísticamente significativas, en términos absolutos ni porcentuales en la MG tras un entrenamiento vibratorio de seis semanas. Tampoco se observaron diferencias significativas al comparar los diferentes grupos entre sí. En cuanto al CMO y la DMO no se produjeron variaciones entre pre-test y post-test. Tampoco se obtuvieron mejoras al comparar entre sí los grupos sometidos a estudio. Al relacionar la ganancia de MLG con los resultados obtenidos en las valoraciones de fuerza isocinética, se observa como G2 y G3 obtuvieron mayores incrementos que GC.es
dc.language.isoeses
dc.rightsReconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subjectFisiología del ejercicioes
dc.subjectFisiología Humanaes
dc.subjectComposición del cuerpoes
dc.titleDeterminación de la carga para la optimización del programa de entrenamiento en plataforma vibratoriaes
dc.typedoctoralThesises
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.description.disciplineTerapia y Rehabilitación


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España