Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorReche García, Cristina
dc.contributor.advisorGómez Díaz, Magdalena
dc.contributor.advisorGómez Sánchez, Rosario
dc.contributor.authorDelgado Gómez, María Soledad
dc.date.accessioned2017-07-19T08:29:33Z
dc.date.available2017-07-19T08:29:33Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017
dc.date.submitted2017-07-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10952/2378
dc.description.abstractIntroducción: Cada vez cobra más importancia la idea de que la inadecuada gestión de los estresores vitales tiene gran influencia en la aparición, mantenimiento y agravamiento de manifestaciones fisiológicas, somatizaciones, de difícil explicación clínica. El estado de bienestar se comporta como un amortiguador de los efectos nocivos de los estresores, teniendo como consecuencia un efecto positivo sobre la salud de los sujetos. La somatización conforma un modo de expresión física y fisiológica de malestares de origen psicológico. Ante esta situación nace un nuevo paradigma de la salud, una nueva disciplina, conocida como Psiconeuroinmunología (PNI) o Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE), para dar respuesta a la relación de los mecanismos reguladores y de control del organismo. Su base transdisciplinaria pretende investigar las interacciones entre el cerebro, entendido como mente y conducta, y los mecanismos responsables de la conservación del estado de homeostasis del organismo y sus consecuencias físicas. Enseñar habilidades socioemocionales, contribuye a mejorar la salud y el aprendizaje, desarrollando una mayor madurez emocional y habilidades sociales, hecho que la UNESCO (2015) recoge como uno de los objetivos en los proyectos educativos. La universidad se debe de concebir como un lugar promotor de salud de sus miembros y una institución saludable. Para conseguirlo proponemos la integración en los proyectos curriculares de programas psicoeducativos, en concreto los que fomenten y mejoren la Inteligencia Emocional de los sujetos. Objetivos: Nos planteamos como objetivo general de este trabajo caracterizar y relacionar la inteligencia emocional, el riesgo psicopatológico y la sintomatología somática de los estudiantes universitarios, conociendo, además, sus conductas de salud. Material y Métodos: Se planificó un estudio de tipo descriptivo, correlacional y transversal, con un muestreo no probabilístico incidental. Los participantes del estudio fueron 303 estudiantes universitarios que cursaban primer curso de titulaciones de Grado en la Escuela Politécnica Superior (Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería de Edificación, Ingeniería Informática e Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación), y de Grado en Enfermería, en la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM). De ellos 140 eran hombres y 163 mujeres. Para obtener los datos aplicamos distintos instrumentos: un cuestionario de variables sociodemográficas y de la salud, el Test de Inteligencia Emocional Percibida (TMMS-24), el Listado de Síntomas Breve (LSB-50), y la escala de Othmer y DeSouza, cuya finalidad es el screening del trastorno de somatización. Se realizaron análisis descriptivos con medias, desviación típica, frecuencias y porcentajes para determinar la prevalencia de los diferentes constructos evaluados, contrastes de comparación de medias, con la t de Student para muestras independientes, para las variables que presentaban una distribución normal, y con la U de Mann-Whitney, pruebas no paramétricas, para las variables que no responden a una distribución normal. Los resultados se analizaron con el paquete estadístico SPSS 21.0. A efectos de interpretación y análisis de los datos el nivel de confianza asumido fue de p < .05. Resultados: Los resultados obtenidos de este trabajo muestran que nos encontramos ante sujetos que en su mayoría tienen una adecuada IE. Los valores más altos en las escalas clínicas aplicadas los hallamos en "obsesión-compulsión", "ansiedad", y “psicorreactividad” y el más bajo en "alteraciones del sueño", y más de la mitad de los participantes informaron de padecer trastorno de somatización (un 54.1%); en cuanto a las conductas de salud el dato más relevante es el escaso o nulo hábito en la práctica de ejercicio físico. Sólo hay diferencias estadísticamente significativas en la dimensión atención emocional, correspondiendo las mayores puntuaciones a las mujeres y a los estudiantes pertenecientes al grado de enfermería. Los hombres y los alumnos que escogieron titulaciones técnicas son los que presentan diferencias significativas en las escalas clínicas "alteraciones del sueño" y "alteraciones del sueño alteradas” (relacionadas con los estados ansiosos y/o depresivos). Los análisis estadísticos también nos muestran que son las mujeres las que sufren mayores alteraciones fisiológicas y físicas, y la titulación de enfermería, la que mayor somatización presenta frente a las titulaciones técnicas. También encontramos una relación significativa y positiva entre atención emocional y sintomatología somática y negativa entre la claridad y la reparación emocional y el informe de síntomas clínicos. Conclusiones: Ateniéndonos a los resultados obtenidos, pensamos que las intervenciones que llevemos a cabo con los estudiantes de las titulaciones seleccionadas, deben ir orientadas a conseguir fomentar la práctica habitual de ejercicio físico, un manejo más adecuado de sus emociones, sobre todo en lo relacionado a su percepción, y a trabajar los aspectos relacionados con los pensamientos obsesivos, conductas compulsivas y ansiedad, proporcionando técnicas adecuadas para su manejo y control. Además, en los sujetos varones y los alumnos pertenecientes a las titulaciones técnicas pensamos que se debe facilitar información acerca de los aspectos relacionados con los hábitos de sueño saludables, y en las mujeres y los estudiantes de enfermería en lo relativo a las manifestaciones somáticas y sintomatología depresiva, con el fin de conseguir mejorar estos aspectos, para fomentar un mayor estado de bienestar y evitar posibles repercusiones futuras mermando su salud y disminuyendo sus capacidades de adaptación.es
dc.language.isoeses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEnfermedades
dc.subjectCalidad de vidaes
dc.subjectPsicología Fisiológicaes
dc.subjectEstréses
dc.titlePsiconeuroinmunoendocrinología. Relación entre la inteligencia emocional y la salud física y psíquica en una población universitaria.es
dc.typedoctoralThesises
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.description.disciplineEnfermeríaes


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional