Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorZamora Medina, Rocio
dc.contributor.authorMarín Albaladejo, Juan Antonio
dc.date.accessioned2017-10-18T12:06:11Z
dc.date.available2017-10-18T12:06:11Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017
dc.date.submitted2017-06-29
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10952/2528
dc.description.abstractLa corrupción política ha ocupado un importante lugar en la agenda mediática de los últimos años. Así, en España se ha visto cómo los escándalos de corrupción política han aparecido recurrentemente en la cobertura de los medios de comunicación de forma ligada a los procesos judiciales que han proliferado en el transcurso de la última década (Rey Mazón, 2013; Villoria y Jiménez, 2012). De modo paralelo, a partir de los datos del Barómetro mensual del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), y de acuerdo con algunas investigaciones recientes (Jiménez, 2016; Torcal, 2014), se observa que la acumulación de sucesivos escándalos con gran protagonismo en la agenda mediática y la creciente percepción de corrupción han contribuido a un aumento significativo de la desafección política y al deterioro de la confianza en las instituciones. Sin embargo, la corrupción política no es un fenómeno que los ciudadanos suelan percibir de forma directa, sino que adquieren conocimiento de ella a través de los medios de comunicación. Del mismo modo, los medios también poseen un importante papel en la transmisión e interpretación de las distintas reacciones públicas que tienen lugar cuando un determinado caso sale a luz. Esta tesis doctoral trata de hacer una aportación al estudio de la representación mediática de los escándalos de corrupción política, analizando los principales elementos que conformaron el relato periodístico de los casos “Gürtel-Bárcenas”, “ERE de Andalucía” y “Nóos” durante el periodo comprendido entre el inicio del año 2009 y el 30 de junio de 2014. El presente trabajo parte de la Teoría del framing como fundamento esencial para analizar el relato mediático del escándalo. En el campo de la Comunicación, esta teoría explica el proceso por el que los sujetos interpretan la realidad mediante representaciones simbólicas de los hechos, subrayando el rol de los medios en la transmisión de diferentes enfoques que condicionan las percepciones públicas en torno a un determinado acontecimiento o fenómeno social. Concretamente, esta investigación trata de responder a cuestiones tales como qué relación existe entre las fuentes utilizadas y el predominio de determinados encuadres en las informaciones periodísticas sobre el escándalo, cuáles son los factores que condicionan el tratamiento periodístico de los casos de corrupción política, cómo se representan mediáticamente los escándalos de corrupción o qué grado de influencia tiene el sesgo partidista del medio en la utilización de determinados enfoques. De forma que, por un lado, se integran distintas aproximaciones teóricas sobre el framing; y, por otro, se combinan varios tipos de métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas que son aplicadas de forma secuencial. Además de identificar una taxonomía de encuadres narrativos o culturales en la cobertura del escándalo y de medir su prevalencia en el contenido de los medios, el empleo de diferentes técnicas de investigación en este trabajo también permite explorar cómo determinados factores pueden determinar el relato periodístico de la corrupción política. El diseño metodológico se ejecuta aquí en distintas fases. En la primera de ellas se hace un análisis cualitativo de editoriales publicados en los diarios El País, El Mundo y ABC sobre los tres casos seleccionados y se realizan una serie de entrevistas semi-estructuradas con periodistas que han cubierto los escándalos objeto de estudio. Finalmente, en la fase cuantitativa se lleva a cabo un análisis de contenido de portadas de los tres periódicos mencionados. Los resultados muestran que el relato periodístico de los escándalos de corrupción política se construye mediante la utilización de una diversidad de encuadres de carácter narrativo o cultural, es decir, aquellos frames constituidos por elementos que remiten a interpretaciones de la realidad evocadas por mecanismos simbólicos tales como metáforas, valores, mitos, arquetipos, analogías históricas y similares (Gamson y Lasch, 1983; Gamson y Modigliani, 1989; Van Gorp, 2007, 2010). Como se expone en el marco teórico de este trabajo, estos encuadres transmiten interpretaciones más desarrolladas de los hechos y poseen un alto nivel de influencia social a través de su conexión con los conocimientos y experiencias previas de informantes y audiencias en un determinado contexto. Al analizar la prevalencia de estos encuadres en los distintos medios y casos, se constata también que la polarización partidista es un factor de influencia en la cobertura mediática de los escándalos de corrupción política, de modo que la inclinación ideológica del medio condiciona fuertemente tanto el grado de visibilidad que se da a cada caso como los encuadres que se proyectan en las informaciones sobre estos. Además, como reflejo de ello, la congruencia entre los encuadres del medio y los mensajes procedentes de fuentes político-institucionales recogidos en las informaciones tiende a darse más cuando estos proceden de un partido o una institución afín al medio. De igual forma, la asignación de roles arquetípicos a los personajes varía en función del sesgo partidista de cada medio, lo que tiene reflejo incluso en la descripción de jueces y fiscales, que suelen ser representados como héroes o villanos según la afinidad del respectivo medio con los afectados por la actuación judicial. No obstante, el sesgo ideológico del medio parece reducirse cuando este tiene como rasgo de identidad la denuncia recurrente de casos de corrupción. Asimismo, el predominio de determinados encuadres mediáticos que implican la atribución de responsabilidades en partidos, instituciones o gobiernos concretos puede contribuir en última instancia a crear una mayor desafección política, sin necesidad de que prevalezcan los encuadres que implican una visión negativa del conjunto de la clase política o del sistema.es
dc.language.isoeses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMedios de Comunicación de Masases
dc.subjectComportamiento Políticoes
dc.titleLa representación mediática del escándalo de corrupción política en España (2009-2014) desde la Teoría del encuadre (Framing).es
dc.typedoctoralThesises
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.description.disciplineCiencias de la Comunicaciónes


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional