Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAlfonso Sánchez, José Luis
dc.contributor.advisorGuerrero Fernández, Mariano
dc.contributor.authorFerrándiz Gomis, Roberto
dc.date.accessioned2017-10-31T10:00:53Z
dc.date.available2017-10-31T10:00:53Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017
dc.date.submitted2017-07-31
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10952/2565
dc.description.abstractSi un tema forma parte de la agenda política de la gran parte de los países desarrollados, del nuestro también, es el del mantenimiento y sostenibilidad del estado del bienestar. Desde la última crisis económica en 2008 originada en EEUU, cuyas consecuencias en la Eurozona fueron más devastadoras a partir de 2010, generó mayor incertidumbre no solo sobre la sostenibilidad del estado de bienestar, sino sobre su existencia. Envejecimiento de la población, la baja natalidad con tasas de sustitución negativas, lo convierten en un problema crónico, cuyas soluciones no deben ser coyunturales sino más bien estructurales. Las diferentes propuestas para abordar este problema coinciden en la necesidad y obligación de ampliar el conocimiento y de proseguir en la evaluación de todas las actuaciones y actividades de las empresas públicas. La actividad del sector público, y el sistema sanitario como caso particular, ha sido analizado y evaluado utilizando el criterio de eficacia, entendido como el nivel de cumplimiento de los fines y objetivos fijados, sin considerar los recursos humanos y materiales que han sido asignados y utilizados, precisos para conseguirlos. Hablaremos de eficiencia, al considerar los recursos empleados por las unidades productivas para la obtención de sus resultados. La trascendencia del sector sanitario se sustenta, en el volumen de los recursos económicos necesarios para su funcionamiento, ya que los países destinan importantes porcentajes de su Producto Interior Bruto (PIB) en servicios sanitarios, siendo el peso del gasto hospitalario de más del 40%, obligando a mejorar el conocimiento e implantar modelos para la evaluación de todas las actuaciones y actividades del sector hospitalario, que permitan identificar las ineficiencias, es decir oportunidades de mejora, así como los modelos de gestión que aportan mayores niveles de eficiencia que sirvan de referencia a los que no lo son. Medir la eficiencia de los hospitales es importante y complejo a la vez, porque los hospitales suelen perseguir múltiples objetivos, generando diferentes productos a partir de varios inputs, siendo sus procesos de producción difíciles de estandarizar. De acuerdo con la bibliografía varios trabajos tienen como finalidad el análisis de la eficiencia de los hospitales en el ámbito de las Comunidades Autónomas, como es el caso de Andalucía, Comunidad Valenciana, Galicia y en algún caso trabajos de hospitales pertenecientes al Sistema Nacional de Salud, sin embargo no hemos localizado en el momento de la realización de este este trabajo ninguno en la Región de Murcia, por lo tanto este trabajo quiere cubrir ese hueco e iniciar los estudios de eficiencia de los hospitales en la Región de Murcia. Ante la dificultad de disponer variables que midan la mejora de los índices de salud, una de las limitaciones de este tipo de estudios, este trabajo se centra en analizar la utilización de los recursos, y la producción generada por los mismos, en el ámbito de la eficiencia y en el aprovechamiento de los recursos, mediante un sistema de evaluación de los hospitales públicos de agudos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM). El trabajo tiene como finalidad obtener la eficiencia de los 9 Hospitales públicos integrados en el Servicio Murciano de la Salud en los años 2012 al 2014. Para la elección del modelo y de las variables, se ha realizado una revisión bibliográfica, de la que concluimos que el modelo más utilizado es el modelo frontera no paramétricos, Análisis Envolvente de Datos (DEA) orientado a output y rendimiento constante a escala. Se ha obtenido el índice de eficiencia, índice de supereficiencia para aquellas unidades eficientes que genere una jerarquización de los mismos y por análisis por bootstrap intervalos de confianza. El número de hospitales de la muestra son 9, con datos de 3 años lo que supone 27 DMUs por lo que utilizaremos DEA Windows, cumpliendo los requerimientos de número de unidades a estudio. Las variables de insumos utilizadas son el número de camas, número de quirófanos, gastos de recursos humanos y gastos de funcionamiento. Las variables outputs (productos) son las intervenciones quirúrgicas, atenciones de urgencias, altas ponderadas por complejidad. Asimismo utilizaremos dos variables estancia media y tasa de reingresos que no se rigen por el criterio de cuando más valor más eficiencia, utilizando el criterio de acuerdo con la bibliografía revisada como inputs en el modelo. Estas variables miden de forma objetiva la calidad técnica del producto sanitario, mejor dicho mide la “no calidad”, pues un incremento de sus valores significa que los hospitales son menos eficientes. A estas variables se denominan en la literatura “bad-outputs”. Los resultados evidencian que el índice de eficiencia media en el periodo estudiado de 2012 a 2014 es de 1,015797, supone una ineficiencia de 1,579%. El año con mayor ineficiencia es de 1,035306 en 2012, lo que supone 3,5% de ineficiencia. El número de hospitales eficientes ha tenido una tendencia creciente positiva, de 2 unidades el primer año, 6 unidades el segundo y de 8 unidades el tercero. Lo que supone alcanzar el 89% de hospitales eficientes en el último año del periodo. Como resumen el 59% de las unidades han tenido un comportamiento eficiente en el periodo. Solo 2 Hospitales son eficientes los 3 años del periodo, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca y el Hospital Morales Meseguer. Ninguno de los Hospitales es ineficientes los tres años. El Hospital Virgen del Castillo de Yecla es el Hospital que tiene un año (2012) más ineficiente con 1,100137 y un año (2014) es supereficiente de 0,879789. Como medidas de mejora se propone el incremento de la actividad quirúrgica a aumentando el rendimiento quirúrgico, implantar la actividad quirúrgica en programas de tarde, sin aumento de coste, e intervenciones quirúrgicas de Cirugía Mayor Ambulatoria que no generara estancias hospitalarias al no tener excedente de camas. También se puede inferir la necesidad de revisar todos los procesos de hospitalización tanto en la adecuación de ingresos, aumentar las alternativas a la hospitalización y en la revisión de proceso al alta que permita la reducción de la tasa de reingresos.es
dc.language.isoeses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectOrganización y Gestión de Empresases
dc.subjectCiencias Económicases
dc.subjectSector de la Saludes
dc.titleAnálisis de la eficiencia de los hospitales públicos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.es
dc.typedoctoralThesises
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.description.disciplineEnfermeríaes
dc.description.disciplineMedicinaes


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional