Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGiner Alegría, César Augusto
dc.contributor.advisorMoya Faz, Francisco José
dc.contributor.authorBlaya Sánchez, Miguel Ángel
dc.date.accessioned2023-07-10T12:26:04Z
dc.date.available2023-07-10T12:26:04Z
dc.date.created2023
dc.date.issued2023
dc.date.submitted2023-06-30
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10952/6561
dc.description.abstractA pesar de la importancia que tiene la labor policial para las personas y sus bienes, tanto en la protección sus derechos y libertades como en la garantía de su tranquilidad y seguridad, son escasos los estudios realizados hasta la actualidad sobre la salud mental de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. La presente investigación nace de la preocupación por el bienestar psicológico de nuestros funcionarios policiales, ya que en el ejercicio de sus funciones y tareas se ven obligados a arriesgar su salud, tanto por las situaciones de riesgo a las que se enfrentan como por los distintos factores estresantes inherentes a su profesión. A continuación se citan algunas de éstas circunstancias relacionadas con las características propias del empleo policial como, por ejemplo: velar por la normal aplicación y respeto a las nomas, tanto escritas como no escritas (costumbres), realizar turnicidad, trabajar por las noches o en fines de semana, carecer de los suficientes medios materiales, humanos o ambos para el buen y seguro desarrollo de sus acciones, excesivo trabajo administrativo o burocrático, la falta de reconocimiento o mérito desde las instituciones por intervenciones arriesgadas o que han exigido un esfuerzo extraordinario, entre otras. Estos factores se unen a las dificultades sociales: p.ej. desarrollar labores conjuntas con compañeros con los que existen conflictos personales o profesionales o problemas de comunicación, intervenir con personas emocionalmente alteradas (miedo, ira), que van a ser denunciadas tras cometer una infracción, escuchar las quejas o faltas de respeto de los ciudadanos, detener a personas que se niegan a ser detenidos, están armadas o heridas, auxiliar a personas lesionadas o comprobar que han fallecido por el motivo que sea, violencia de cualquier tipo, autolisis (suicidios), atender conflictos privados, maltrato en el ámbito doméstico o hacia personas vulnerables. Se trata de situaciones de riesgo para integridad física y psíquica de los funcionarios policiales, así como para el normal y buen funcionamiento de la Administración Pública. Asimismo, exigen una gran demanda cognitiva y emocional que, junto a las carencias o dificultades personales y organizacionales para su afrontamiento, dan como resultado la aparición de estrés laboral o de burnout, si se mantiene en el tiempo. Los síntomas que dan la ¿voz de alarma¿ son, entre otros: cansancio emocional, irritabilidad, falta de interés por el trabajo, trato incorrecto a la ciudadanía y absentismo laboral. El estrés laboral ha sido identificado como uno de los riesgos laborales más importantes que afecta a la salud mental de los miembros de cualquier Cuerpo de Seguridad debido a la constante exposición a estos factores psicosociales. En este trabajo se ha utilizado una muestra formada por 323 policías locales pertenecientes a los distintos municipios de la Región de Murcia, con el objeto de valorar la relación que se establece entre los factores psicosociales de riesgo y la probabilidad de experimentar síntomas compatibles con estrés y síndrome de burnout. Las respuestas de los participantes a los cuestionarios utilizados (F-PSICO 4.0 y MBI-GS), fueron examinadas utilizando un modelo de análisis de redes (¿network analysis¿), el cual trata este tipo de patologías psicológicas, como un sistema complejo y dinámico, estimando una red de síntomas psicopatológicos autoinformados sobre la muestra de policías locales. Es la primera vez que se utiliza en nuestro país este tipo de análisis sobre una población de policías, contribuyendo así a dar un paso más hacia la investigación sobre la salud mental de nuestros profesionales de la Seguridad Pública y las políticas preventivas oportunas o necesarias. Los resultados mostraron que existen redes de factores psicosociales de riesgo más cohesionadas cuando los niveles de cinismo y agotamiento emocional eran más elevados. Además, se observó un mayor nivel de burnout asociado con una baja autonomía, altas demandas psicológicas, conflictos en el desempeño de rol y un bajo apoyo social percibido. Los resultados han sido discutidos en términos de su implicación teórica y de su utilidad práctica frente al diseño de entornos de trabajo más saludables, así como frente a la intervención psicológica.es
dc.language.isoeses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEstrés laborales
dc.subjectBurnoutes
dc.subjectPolicíaes
dc.subjectRiesgos Psicosocialeses
dc.subjectAnálisis de redeses
dc.titlePolicía Local, estrés y salud.es
dc.typedoctoralThesises
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.description.disciplinePsicologíaes


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional