Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGiner Alegría, César Augusto
dc.contributor.authorMompeán Caballero, Lourdes
dc.date.accessioned2023-07-13T08:55:27Z
dc.date.available2023-07-13T08:55:27Z
dc.date.created2023
dc.date.issued2023
dc.date.submitted2023-06-29
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10952/6581
dc.description.abstractA lo largo de la historia, desde las diferentes ciencias como la neurología, la pedagogía o la psicología, se han venido desarrollando estudios en relación con el comportamiento del ser humano. Una etapa considerada como crítica, principalmente por los cambios que lleva implícitos, sería la adolescencia, donde uno de los principales factores generadores de la inestabilidad y el conflicto durante esta etapa serían los cambios hormonales, cambios cerebrales y factores socioculturales. Así, nos encontramos que los cambios individuales propios de este periodo, junto al carácter dinámico de la sociedad en la que vivimos, van a repercutir en la vida cotidiana haciendo de la adolescencia un momento especialmente vulnerable. Aunque muchos jóvenes pasan por esta etapa sin mayores dificultades, es cierto que es más probable que se produzcan conflictos debido a la inestabilidad emocional, la búsqueda de sensaciones y la aparición de conductas de riesgo. Los centros de enseñanza, como agentes de socialización, actúan como factores positivos que favorecen las conductas prosociales. En ellos los adolescentes aprenden a tener un comportamiento adecuado según las normas que rigen la sociedad en la que viven. Por tanto, además de los contenidos curriculares existe un currículum transversal donde se les transmite una serie de valores que serían el eje fundamental de una educación integral. Siguiendo en esta línea el absentismo escolar es considerado una conducta desviada que implica una carencia, no sólo de formación, si no de pertenencia a la propia sociedad, donde un absentismo prolongado en el tiempo favorecería la exclusión social y por tanto una mayor vulnerabilidad en el desarrollo y aumento de conductas de riesgo. Uno de los factores que influyen en los problemas de conducta y en el absentismo escolar sería la falta de motivación para el estudio, causado en ocasiones por un desfase curricular significativo. A su vez, un elevado absentismo aumenta el desfase existente dando lugar a un proceso cíclico de estos tres factores: desfase curricular, absentismo y desmotivación. Con este estudio se pretende comprobar la posible relación que existe entre las conductas disruptivas y delictivas de los adolescentes y el absentismo escolar. Además, se pretende analizar los factores protectores y de riesgo que influyen en la disminución o aumento de la delincuencia juvenil. Así mismo, se concretará mediante análisis estadístico la relación entre absentismo y su vinculación con la delincuencia juvenil en España. Se examinarán también las medidas de prevención y de intervención psicoeducativa, concretamente los programas de absentismo desarrollados en las diferentes comunidades autónomas. Existen numerosos estudios sobre los factores que influyen en la aparición de la delincuencia juvenil a fin de intentar dar una explicación que contribuya a la prevención y tratamiento de estos menores. Las explicaciones más recientes se centran principalmente en dos factores, los neuropsicológicos y los psicosociales, es decir, factores de riesgo individuales y ambientales que aumentan la probabilidad de aparición de un determinado comportamiento delictivo. Por tanto, para determinar las conductas del menor, teniendo en cuenta la implicación multidimensional de base (neuronal, psíquica y ambiental) se debe tener en cuenta el estado del tema en todas sus vertientes. En el ámbito de las neurociencias, los grandes avances en las técnicas de neuroimagen, están posibilitando el estudio entre el funcionamiento cerebral y el comportamiento humano con la ayuda de la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) demostrándose que la corteza cerebral experimenta cambios importantes al finalizar la pubertad. Beatriz Luna, profesora de psiquiatría en la Universidad de Pittsburgh estudió el cerebro adolescente con técnicas de neuroimagen escaneando los cerebros de niños, adolescentes y jóvenes mientras jugaban con un videojuego que consistía en evitar una luz que aparecía repentinamente. Luna concluyó que los adolescentes usaban menos aquellas regiones del cerebro que controlan la planificación, el rendimiento y mantienen la concentración, áreas que los adultos ponían en funcionamiento de forma automática permitiéndoles utilizar una mayor variedad de recursos cerebrales. Centrándonos en el ambiente como otro de los factores determinantes del comportamiento humano, este puede ocasionar consecuencias en su desarrollo madurativo posterior dando lugar a una mayor o menor probabilidad de la aparición de conductas delictivas. Dentro de los factores psicosociales de riesgo estarían la pobreza, absentismo escolar, entorno social desfavorecido y la desestructuración familiar. El absentismo escolar es entendido como la falta de asistencia del alumnado menor de edad que cursa enseñanzas de educación básica no justificadas. Dada la gran importancia educativa y social que supone la erradicación de este fenómeno, en todas las comunidades autónomas existen planes para la prevención del mismo. Por todo ello, el interés del presente proyecto radica en el análisis y concreción de los diferentes factores psicosociales que influyen en las conductas de los adolescentes y su relación con los factores ambientales y en la toma de decisiones. Concretando dicho análisis se pretende establecer la correlación del absentismo escolar como conducta desviada con la delincuencia juvenil. Los factores ambientales hacen referencia principalmente al contexto socioeducativo determinado por la familia y el grupo de iguales, por lo que es importante analizar la influencia de estos dos factores tanto en conductas de riesgo como prosociales. A partir de la evidencia de los factores influyentes se detallarán y analizarán los recursos existentes en cuanto a prevención de absentismo y su intervención psicoeducativa para posteriormente contrastarlos con los datos estadísticos de menores en relación a conductas desviadas. Por último, se pretende desarrollar un programa de absentismo tanto de carácter preventivo como de intervención teniendo en cuenta las necesidades detectadas en los planes establecidos.es
dc.language.isoeses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAbsentismo escolares
dc.subjectConducta Antisociales
dc.subjectConducta prosociales
dc.subjectDelincuencia juveniles
dc.subjectEducaciónes
dc.titleAbsentismo escolar y delincuencia juvenil. Análisis y actuaciones basadas en la prevención y la atención individualizada.es
dc.typedoctoralThesises
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.description.disciplineDerechoes
dc.description.disciplineEducaciónes
dc.description.disciplinePsicologíaes


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional