Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSusperregui Echeveste, José Manuel
dc.contributor.advisorCarmona Martínez, María de las Mercedes
dc.contributor.authorCortés Selva, Laura
dc.date.accessioned2014-03-20T11:32:02Z
dc.date.available2014-03-20T11:32:02Z
dc.date.created2012-01-11
dc.date.issued2012-06-11
dc.date.submitted2012-06-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10952/691
dc.description.abstractLa investigación planteada en este trabajo está fundamentada en un conjunto de inquietudes entre las que se encuentra la necesidad de estrechar los vínculos entre la academia y la profesión. En el terreno de la investigación cinematográfica existe un salto cualitativo entre la teoría y la práctica, una escasa reflexión teórica en torno a una disciplina fundamentalmente basada en la praxis y una praxis en la que apenas existe un pensamiento reflexivo. Fruto de esta inquietud nace la necesidad de desarrollar un contexto evolutivo en el que se reflejen las principales aplicaciones expresivas derivadas de los elementos tecnológicos relacionados con la dirección de fotografía cinematográfica. No obstante, otra de las inquietudes por las que surge esta investigación se basa en el descubrimiento de nuevas formas de estudiar el cine y concretamente los aspectos visuales del mismo. Los principales desarrollos tecnológicos ofrecen un contexto adecuado para situarnos históricamente, pero no permite elaborar un análisis exhaustivo de ciertos elementos relacionados con la parte visual de los filmes. De ahí surge la pregunta de cómo estudiar dichos aspectos visuales de un modo exhaustivo lo que nos conduce a la búsqueda de diferentes aproximaciones metodológicas. No obstante, dicha búsqueda obtiene como resultado un conjunto de aproximaciones subjetivas a la hora de analizar los citados aspectos visuales, así como la incapacidad para llegar a un criterio conjunto sobre determinados aspectos visuales. De ahí surge la necesidad de crear una herramienta metodológica propia que nos permita realizar análisis visuales objetivos. Para ello ha sido una gran fuente de inspiración la aplicación de una metodología cuantitativa para el análisis de parámetros relacionados con la cinematografía, y que se pone de manifiesto a través del proyecto Cinemetrics. El grupo de investigadores que forman parte del citado proyecto se centran fundamentalmente en aspectos cinematográficos como la duración del plano o su escala, de los que obtienen datos cuantificables. Dicha metodología tiene su reflejo en un programa informático al que cualquier investigador puede acceder para aportar sus propios resultados. Otra fuente de inspiración fundamental para la creación de la herramienta metodológica desarrollada en esta investigación se basa en las investigaciones de Lev Manovich, que aplica un conjunto de programas informáticos mediante los que es posible la obtención automática de determinados datos de la imagen, y su visualización en tiempo real. El resultado de la sinergia entre las metodologías citadas junto con la aplicación de la estadística permite la construcción de la herramienta metodológica que se ha desarrollado en esta investigación. Su aplicación favorece el acceso a datos cuantitativos que conducen a unos resultados objetivos sobre aspectos visuales, anteriormente muy condicionados por la subjetividad inherente a la percepción humana. Dicha subjetividad se ha reflejado tradicionalmente en los problemas del lenguaje a la hora de describir elementos relacionados con la imagen como la colorimetría. A partir de los datos obtenidos es posible pasar al siguiente nivel de interpretación en el que es posible emitir valoraciones cualitativas relacionadas con los resultados obtenidos. De las inquietudes mencionadas en los párrafos anteriores se deriva la formulación de la hipótesis principal desarrollada en esta investigación que defiende que el director de cine Mike Leigh y el director de fotografía Dick Pope, como co-autores de un conjunto de obras audiovisuales, imprimen un estilo visual (fotográfico) caracterizado por unos patrones comunes que se repiten a lo largo de su obra. El objeto de estudio de esta investigación se centra en los filmes dirigidos por el tándem formado por el director de cine Mike Leigh y el director de fotografía Dick Pope, co-autores de la obra cinematográfica: Life is sweet (1990), Naked (1993), Secrets & lies (1996), Career girls (1997), Topsy-Turvy (1999), All or nothing (2002), Vera Drake (2004) y Happy go lucky (2008). La justificación de la elección del objeto de estudio se basa en primer lugar en la excelencia fotográfica demostrada por los galardones recibidos por Dick Pope en festivales de dirección de fotografía de relevancia, así como por la continuidad de su obra junto a Mike Leigh. Como consecuencia de las inquietudes formuladas en los párrafos anteriores se deriva uno de los objetivos principales de esta investigación: la creación de una herramienta metodológica que permita un análisis exhaustivo de los principales parámetros relacionados con el estilo cinematográfico, y más concretamente con la fotografía cinematográfica, así como de ciertos elementos del contenido narrativo. Otro objetivo de esta herramienta metodológica es la elaboración de análisis sistemáticos, concretos y verificables de los parámetros citados, en uno y/o en un conjunto de filmes. Como tercer objetivo principal de esta investigación está la obtención de un estilo conjunto a través de la búsqueda de patrones comunes derivados del análisis descriptivo y multivariante de un conjunto de variables cuantitativas y cualitativas, tanto fotográficas como de contenido, y el conocimiento de su función. Derivado de este tercer objetivo se encuentran otros secundarios entre los que figura el descubrimiento de la existencia de una evolución conjunta en la totalidad de los filmes, así como de variables que actúen como marcadoras de estilo entre los cambios entre actos. Tratar de descubrir si existe un incremento hacia el final del desarrollo narrativo de los filmes, de los planos de menor tipología, del número de movimientos de cámara y de la reducción de la duración de los planos, como sucede en el cine comercial norteamericano, constituye otra finalidad secundaria de esta investigación. De hecho otro de los objetivos secundarios es descubrir si los parámetros configuradotes del estilo se sitúan dentro de las convenciones del cine comercial norteamericano y/o del británico. El descubrimiento de la coincidencia entre los personajes dominantes analizados en este estudio y los protagonistas de los filmes, forma parte de los objetivos menores de esta investigación. Así como también el descubrimiento de la posibilidad de asociar con las obras que relatan décadas pasadas como Topsy-Turvy y Vera Drake, unos determinados rasgos estilísticos diferenciadores de los restantes filmes. En el caso de Career girls en el que se intercalan el presente y el pasado, se tratará de averiguar si el estilo actúa como elemento diferenciador de las citadas épocas. El cuarto objetivo importante de esta investigación se basa en la contextualización temporal en la historia del desarrollo tecnológico, del estilo obtenido tras el análisis. En esta investigación existen dos partes claramente diferenciadas. La primera está compuesta por tres capítulos en el primero de los cuales se sientan las bases teóricas sobre el estilo cinematográfico, la definición de la dirección de fotografía cinematográfica, la evolución del director de fotografía como profesional del ámbito cinematográfico, y la relación que mantiene con otros miembros del equipo de producción. En el capítulo segundo se expone desde los inicios del desarrollo cinematográfico hasta la actualidad, la evolución en un contexto internacional de los principales elementos técnicos relacionados con la dirección de fotografía cinematográfica y de sus principales aplicaciones expresivas. Un planteamiento similar pero centrado exclusivamente en el color como herramienta expresiva se aborda en el tercer capítulo. Para la elaboración de los tres primeros capítulos se ha recurrido a una metodología cualitativa basada en una amplia revisión bibliográfica de las revistas y obras más importantes a nivel internacional relacionadas con la fotografía cinematográfica. La segunda parte de esta investigación se centra en el corpus analítico en el que se exponen los resultados obtenidos tras la aplicación de la herramienta estadística diseñada para tal efecto. La primera parte de este corpus analítico desarrolla un análisis descriptivo de la totalidad de variables cuantitativas y cualitativas analizadas en esta investigación, así como sobre su evolución a lo largo del desarrollo narrativo de cada filme y del conjunto de la obra objeto de esta investigación. En la segunda parte del corpus analítico se aborda un análisis multivariante en el que se relacionan las variables cuantitativas con las cualitativas, en el universo analizado y en cada uno de los filmes.es
dc.language.isoeses
dc.rightsReconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subjectCinematografíaes
dc.subjectTécnicas Cinematográficases
dc.subjectEquipo de Fotografía y Cinematografiaes
dc.subjectÓptica Cinematográficaes
dc.titleLa influencia de la fotografía cinematográfica en el estilo visual. Análisis del estilo de Dick Pope en las obras cinematográficas del director Mike Leigh: Life is sweet, naked, secrets and lies, career girls, topsy-turvy, all or nothing, vera drake Y happy-go-luckyes
dc.typedoctoralThesises
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.description.disciplineCiencias de la Comunicación


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España