Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVaquero Cristobal, Raquel
dc.contributor.advisorAbenza Cano, Lucía
dc.contributor.authorMateo Orcajada, Adrián
dc.date.accessioned2024-01-24T12:46:51Z
dc.date.available2024-01-24T12:46:51Z
dc.date.created2024
dc.date.issued2024
dc.date.submitted2024-01-09
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10952/7085
dc.description.abstractEl sobrepeso y la obesidad infantil se han visto incrementados en las últimas décadas, siendo causa de numerosas enfermedades crónicas. España se encuentra entre los países con mayor prevalencia de la Unión Europea, y uno de los principales motivos es el aumento de las actividades sedentarias y la falta de actividad física en esta población. Además, los malos hábitos nutricionales, así como la falta de importancia otorgada al mantenimiento de un adecuado peso corporal son factores que contribuyen a un desarrollo inadecuado de los adolescentes. Por su parte, el rápido desarrollo de las nuevas tecnologías también podría ser una de las causas que ha favorecido los cambios en los hábitos de vida de los jóvenes hacia un estilo de vida más sedentario debido al incremento en la utilización de las redes sociales y el tiempo de pantalla. Esto fue especialmente relevante durante el confinamiento producido por la pandemia de COVID-19 en la que se imposibilitó la práctica de cualquier actividad física y el uso de las nuevas tecnologías aumentó exponencialmente. Las consecuencias de la inactividad física fueron especialmente negativas en la población adolescente donde empeoró la composición corporal y el estado psicológico, y aumentó el uso problemático y adictivo de las nuevas tecnologías. Por tanto, tras la COVID-19 era necesario conocer el estado en que se encontraba la población adolescente en cuanto a la adquisición de hábitos saludables se refiere, ya que la pandemia produjo cambios significativos en los comportamientos que son más determinantes para lograr un estilo de vida activo y un desarrollo saludable. A partir de esa información y para tratar de revertir las consecuencias negativas de la COVID-19, eran necesarios programas que fomentasen la actividad física promovidos desde el ámbito escolar. Sin embargo, la efectividad de estos había mostrado ser reducida en investigaciones previas debido a que en España únicamente se dispone de dos horas de educación física semanales, siendo este tiempo insuficiente para lograr cambios significativos. Por tanto, si se pretendían conseguir cambios notables en el nivel de actividad física, debía hacerse uso del tiempo extraescolar, siendo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) una herramienta útil para ello. Esto se debe a que los estudios previos habían mostrado que el uso de las TIC podía ser beneficioso para aumentar los niveles de actividad física y la motivación por la práctica deportiva en los adolescentes. En este sentido, debía valorarse la influencia que podría tener el uso de diferentes aplicaciones móviles en horario extraescolar promocionadas desde la materia de educación física sobre el nivel de actividad física de la población adolescente, y los cambios que podrían producirse en la composición corporal, el nivel de adherencia a la dieta mediterránea, la condición física, la satisfacción con la vida y la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Por estos motivos, los objetivos generales de la presente tesis doctoral fueron: 1) analizar las diferencias en las variables cineantropométricas, la composición corporal, la condición física y el uso de las nuevas tecnologías de la población adolescente según el nivel de actividad física practicado, el nivel de adherencia a la dieta mediterránea, el estado de peso y el estado psicológico de los adolescentes; y 2) determinar la influencia de una intervención con aplicaciones móviles en horario extraescolar promocionada desde la asignatura de educación física en el incremento del nivel de actividad física practicado, y su efecto sobre las variables cineantropométricas, la composición corporal, el estado psicológico y la condición física de los adolescentes. Para dar respuesta a estos objetivos se diseñó un estudio dividido en dos fases. En la primera fase se planteó un diseño transversal para dar respuesta al primer objetivo que incluyó un total de a 791 adolescentes de los centros de Educación Secundaria Obligatoria de la CARM (404 chicos and 387 chicas; edad media: 14.39 ± 1.26 años) a los que se realizó pruebas físicas (handgrip, CMJ, sitand-reach, 20-m shuttle run test y 20 m sprint), se administraron cuestionarios relacionados con el nivel de práctica deportiva (PAQ-A), la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (BPNS), la satisfacción con la vida (SWLS), la adherencia a la dieta mediterránea (KIDMED), y las experiencias relacionadas con el uso de internet y el móvil (CERI y CERM); y se realizó una valoración antropométrica compuesta por cinco perímetros (brazo relajado, cintura, caderas, muslo y pierna), tres pliegues (tríceps, muslo y pierna) y tres medidas básicas (masa corporal, talla y talla sentado). En la segunda fase, se planteó un diseño longitudinal para dar respuesta al segundo objetivo en el que se llevó a cabo una intervención de diez semanas de duración con cuatro grupos experimentales y un grupo control (400 adolescentes; 210 chicos y 190 chicas; edad media: 13.96±1.21 años). Cada uno de los grupos experimentales utilizó en horario extraescolar una de las aplicaciones tecnológicas móviles (Strava, Pacer, MapMyWalk o Pokémon Go) que fueron elegidas por incluir un elevado número de técnicas para el cambio de comportamiento. La intervención tuvo una duración de 10 semanas, en las que los adolescentes utilizaron las aplicaciones móviles para caminar o correr tres veces por semana, un mínimo de 60 minutos cada día. La distancia a recorrer fue incrementada semanalmente siguiendo una progresión de la carga, comenzando por 4,5 km por sesión en la primera semana, y finalizando con 8 km por sesión en la décima semana. En la semana previa (pre-test) y posterior (post-test) a la intervención, así como a las 10 semanas de finalizar la misma, se llevaron a cabo las mediciones antropométricas, de condición física (handgrip, CMJ, sit-and-reach, 20-m shuttle run test, 20 m sprint, curl-up y push-up) y se cumplimentaron los cuestionarios (actividad física y adherencia a la dieta mediterránea). Respecto a la primera fase, los resultados obtenidos mostraron que los adolescentes activos presentaban menor grasa corporal (p<0.001), mayor masa muscular (p<0.001), mejor adherencia a la dieta mediterránea (AMD) (p<0.001), mayor fuerza (p<0.001), velocidad (p<0.001) y capacidad cardiorrespiratoria (p<0.001) que los adolescentes sedentarios. Además, en el mismo grupo de peso, los adolescentes más activos presentaban mayor masa muscular (p<0.001-0.034), rendimiento físico (p<0.001-0.041) y AMD (p<0.001-0.002), confirmando el paradigma ¿fat but fit¿. Respecto a la importancia de la AMD, no se hallaron diferencias significativas en las variables cineantropométricas (p>0.05) y de condición física (p>0.05) en adolescentes con diferente nivel de AMD, por lo que el paradigma ¿fat but healthy diet¿ no pudo ser confirmado. En cuanto a la relevancia de las necesidades psicológicas básicas para el desarrollo adolescente, los resultados mostraron que los adolescentes en los percentiles más altos de satisfacción mostraron mayor actividad física practicada (p<0.001), AMD (p<0.001), mejores variables cineantropométricas (p<0.001-0.015) y condición física (p<0.001). Además, la satisfacción de las tres necesidades psicológicas básicas de forma conjunta mostró los mayores beneficios (p<0.001-0.020), pero cuando esta no se producía, la competencia mostró ser la variable más relevante (p<0.001-0.039). En cuanto al uso de las nuevas tecnologías, se observó que el uso problemático de internet y el móvil afectó negativamente a la actividad física practicada (p=0.013), a la AMD (p<0.001-0.001) y al estado psicológico (p<0.001-0.028) de las chicas, así como a la AMD (p=0.047), la condición física (p=0.001-0.019) y el estado psicológico (p=0.001-0.010) de los chicos. En concreto, el uso problemático del teléfono móvil produce los efectos más negativos sobre la población adolescente (p<0.001-0023). Cabe destacar también, que la actividad física parece ser el comportamiento saludable más determinante puesto que es capaz de compensar las diferencias halladas entre chicos y chicas en la composición corporal (p<0.001) y las variables psicológicas (p<0.001-0.045), a diferencia de la AMD (p>0.05) y el estado de peso (p>0.05) que no mostraron diferencias significativas. En cuanto a la segunda fase, los resultados mostraron que las aplicaciones móviles utilizadas en horario extraescolar eran eficaces para mejorar la actividad física practicada (p=0.039), la composición corporal (p<0.001-0.034) y la condición física de los adolescente (p=0.034-0.043), pero no para aumentar la AMD (p=0.477). Además, la aplicación móvil utilizada parece ser un aspecto relevante a tener en cuenta, ya que los cambios producidos en la masa corporal (p=0.043), la fuerza de prensión manual (p=0.009) y curl-up (p<0.001-0.013) fueron significativamente diferentes según las aplicaciones utilizadas. En concreto, el uso de Pokémon Go mostró aumentos significativos de la actividad física (p=0.038) de los adolescentes inactivos, permitiendo disminuir la masa grasa (p<0.001-0.036) y aumentar la masa muscular (p<0.001-0.008), independientemente de si se utilizó la forma de juego continua o intermitente, y sin importar el nivel de actividad física previo. De los estudios que componen la presente tesis doctoral se ha podido concluir que el nivel de actividad física de la población adolescente es la variable más relevante a tener en cuenta en las diferencias halladas en las variables cineantropométricas, en la composición corporal, la condición física y en el uso de las nuevas tecnologías, mientras que la AMD, el estado de peso y el estado psicológico, a pesar de ser relevantes, parecen ejercer un papel secundario. No obstante, es de vital importancia considerar todas las variables puesto que pueden influir desde una visión global en el desarrollo saludable de los adolescentes. Además, la intervención de diez semanas de duración con aplicaciones móviles promovida desde la materia de educación física y utilizada en horario extraescolar permitió aumentar el nivel de actividad física realizado por la población adolescente, produciendo cambios significativos en las variables cineantropométricas, de composición corporal y de condición física.es
dc.language.isoeses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectActividad físicaes
dc.subjectAdolescenteses
dc.subjectAplicación móviles
dc.subjectAptitud físicaes
dc.subjectCambio de comportamientoes
dc.subjectComposición corporales
dc.subjectCondición Físicaes
dc.subjectDieta Mediterráneaes
dc.subjectDiferencias de géneroes
dc.subjectEducación básicaes
dc.subjectFisiología del Ejercicioes
dc.subjectForma de juego continuaes
dc.subjectForma de juego intermitentees
dc.subjectJóveneses
dc.subjectMasa grasaes
dc.subjectMedición antropométricaes
dc.subjectNecesidades psicológicas básicases
dc.subjectNuevas tecnologíases
dc.subjectPatrón dietéticoes
dc.subjectPeso corporales
dc.subjectSatisfacción con la vidaes
dc.subjectVideojuegoses
dc.titleLas nuevas tecnologías como herramienta para la promoción de la salud en escolares de Educación Secundaria Obligatoria de la CARM: efectos de las aplicaciones tecnológicas deportivas sobre la salud física y psicológica de los adolescenteses
dc.typedoctoralThesises
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.description.disciplineActividad Física y Deportees


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional