Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorZafrilla Rentero, Pilar
dc.contributor.advisorMorillas Ruiz, Juana María
dc.contributor.advisorMulero Cánovas, Juana
dc.contributor.authorEscribano Alemán, Nieves
dc.date.accessioned2014-04-08T10:12:10Z
dc.date.available2014-04-08T10:12:10Z
dc.date.created2014-03-07
dc.date.issued2014-03-07
dc.date.submitted2014-03-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10952/731
dc.description.abstract1. Introducción La obesidad es una enfermedad crónica con importantes consecuencias metabólicas y patológicas que presenta un grave problema de salud en la mayoría de los países desarrollados. La prevalencia de obesidad en el mundo ha aumentado muy rápidamente, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la International Obesity Task Force (IOTF) para el 2015 es aún mayor; 2,3 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad. Los últimos datos sobre la prevalencia de obesidad en España según el Estudio ENRICA en noviembre 2012, es del 16% en la población adulta, con una prevalencia en varones del (62,8%) y del (44,6%) en mujeres, incrementándose con la edad. La obesidad es un factor de riesgo en la génesis de diversas patologías crónicas como la diabetes mellitus tipo 2, la dislipemia, la hipertensión arterial, el síndrome de apnea del sueño, la enfermedad cerebrovascular y algunos tipos de cáncer, también tiene repercusiones psicológicas, sociales y económicas en las personas que la padecen observándose que la disminución del peso corporal puede mejorar o disminuir la severidad de aquellas patologías, que cuando se encuentran en un paciente obeso, se las reconoce como comorbilidades metabólicas de la obesidad. La base del tratamiento es y sigue siendo el cambio de hábitos alimentarios y el ejercicio. Sin embargo, es una realidad el alto número de fracasos terapéuticos a largo plazo que presentan estos pacientes ante los tratamientos convencionales dietéticos y sus recidivas casi habituales. Su tratamiento supone uno de los retos más difíciles de los profesionales de la medicina y de la nutrición. Sin embargo, es preciso constatar que la obesidad debe ser tratada como un problema que hay que tratar desde la infancia con medidas educativas y de carácter preventivo. 2. Objetivos El objetivo principal planteada en nuestra tesis es analizar el efecto de la dieta proteinada vs dieta hipocalórica clásica sobre la pérdida de peso y el riesgo para la salud, durante cinco meses, en pacientes de ambos sexos que presentan obesidad de la Región de Murcia con edades comprendidas entre 20 y 68 años. Los objetivos secundarios son, evaluar la evolución de las patologías asociadas a la obesidad: diabetes mellitus tipo 2, dislipemias y síndrome metabólico, durante el tratamiento con ambos tipos de dieta. Valorar el riesgo cardiovascular de los pacientes antes y después de la intervención dietética con la dieta proteinada y con la dieta hipocalórica clásica y valorar el mantenimiento del peso perdido tras 24 meses de la intervención dietética con ambos tipos de dieta. 3. Material y métodos La muestra poblacional está constituida por 214 pacientes que presentan sobrepeso y obesidad (IMC ¿ 25 kg/m2) de edades comprendidas entre 20 y 68 años (23,83% varones y el 76,16% mujeres), que han participado en el estudio de forma voluntaria y residen en la Región de Murcia. Se ha dividido la población en intervalos de edades: 20 - 29 años (17,3%); 30 - 39 años (29%); 40 - 49 años (32,2%); 50 - 59 años (15,9%); 60 - 69 años (5,6%) y en dos grupos: un grupo de pacientes realizan la dieta proteinada (DP) y otro grupo de pacientes que realizan la dieta hipocalórica clásica (DHC). El grupo que sigue la dieta proteinada formado por 137 (64%) individuos de los que 33 varones (24,15%) y 104 mujeres (75,9%) con una edad media de 40,1 ± 11,87 DE, con un IMC medio de 33,71 ± 0,43 kg/m2. El grupo que sigue la dieta hipocalórica clásica formado por 77 (36%) individuos de los que 18 varones (23,40%) y 59 mujeres (76,60%) con una edad media de 41,29 ± 11,19 DE y con un IMC medio de 30,57 ± 0,52 kg/m2. Se realizó un estudio experimental longitudinal unicéntrico. El tratamiento dietético se realizó durante 5 meses y los pacientes se controlaron 24 meses tras finalizar la dieta para analizar el mantenimiento del peso perdido. Inicialmente a todos los pacientes se les realizó una historia clínica, un estudio antropométrico y un análisis de los parámetros bioquímicos y se les tomó la tensión arterial y la frecuencia cardíaca. El ejercicio físico pautado y personalizado acompañó al paciente durante todo el tratamiento. Una vez que el paciente, cumple los criterios de inclusión y ha elegido la metodología a seguir, se inicia el tratamiento. La dieta proteinada (DP) en su primera etapa es una variedad de la dieta (VLCD) Very-Calorie Diets o de ayuno modificado que consiste en un aporte energético entre 600 - 800 calorías/días, cetogénica, y con una suplementación de proteínas en forma de preparados deshidratados y listos para consumir, vitaminas y minerales, que aportan aproximadamente 450 kcal/día. Además incluye el consumo de verduras de baja carga glucémica. Durante el periodo en el que se realizó este tipo de dieta (DP) se aportan suplementos de vitaminas, ac. grasos poliinsaturados y minerales, para cubrir el 100% de la cantidad diaria recomendada (CDR). El aporte calórico medio de este tipo de dieta es de 750 Kcal/día con un aporte de proteínas del 45% (0,8 - 1,2 g/kg del peso/día), el 30% de carbohidratos (30 ¿ 50 g/día) y el 25% de lípidos (10 ¿ 15 g/día, de ac. grasos monoinsaturados). Además se aconseja un consumo de agua superior a 2 litros al día. En la segunda etapa de reeducación alimentaria: El objetivo consiste en incorporar a la dieta cargas glucemias crecientes hasta llegar al equilibrio alimentario, incorporando una dieta hipocalórica (LCD). Es la fase de reequilibrio de carbohidratos y grasas y tiene como objetivo instaurar una dieta equilibrada y personalizada, adaptada a las nuevas necesidades energéticas del paciente con el objetivo final de mantener el peso perdido durante 24 meses. La dieta hipocalórica clásica (DHC), es una dieta con un aporte energético de 1000 -1200 calorías/días. La distribución de macronutrientes es la siguiente: 10 - 15% de proteínas (45 g/día), 55 - 60% de carbohidratos (165 g/día) incluyendo un aporte de fibra dietética de 20-30 g/día y el 30 - 35% de lípidos (40 g/día de ac. grasos monoinsaturados). Se aconseja un consumo de agua igual o superior a 2 litros diarios. Mantenimiento: El objetivo de esta fase es mantener el peso perdido. Se elabora una dieta equilibrada adaptada a las nuevas necesidades calóricas de cada paciente. Durante este periodo se estabilizan los nuevos hábitos alimenticios adquiridos, se mantiene un seguimiento y control del paciente durante 24 meses para registrar su estado de salud, el mantenimiento del peso perdido y las modificaciones de sus pautas alimentarias y estilo de vida. 4. Resultados 4.1. EFECTO DE LA DIETA PROTEINADA VS DIETA HIPOCALÓRICA CLÁSICA SOBRE LA PÉRDIDA DE PESO La influencia de la dieta sobre el peso (Kg), muestra una disminución de peso en ambos grupos (DP, DHC), sin embargo, esta disminución es superior en los pacientes que realizan la dieta proteinada en relación a la dieta hipocalórica clásica (19,85 ± 1,70 Kg y 7,24 ± 2,56 Kg respectivamente), observándose diferencias significativas (p = 0,00). Los pacientes que realizan la dieta proteinada la disminución de peso es mayor en los hombres que en las mujeres, observándose diferencias significativas (p = 0.00), (varón 23,08 ± 2,11 kg ¿ mujer 16,62 ± 1,28 kg). No hay diferencias significativas respecto al sexo en los pacientes que realizan la dieta hipocalórica clásica (p ¿ 0.65), (varón 7,55 ± 3,56 kg ¿ mujer 6,92 ± 1,56 kg). Para la determinación de la disminución de peso (Kg) con el tipo de dieta (DP, DHC) y grupos de edad (GI, GII, GIII, GIV, GV) se establecieron los siguientes rangos de edades: GI (20 - 29 años), GII (30 - 39 años), GIII (40 - 49 años), GIV (50 - 59 años), GV (60.-.69 años), la influencia de la dieta sobre los valores de peso/ grupos de edad y tipo de dieta (DP, DHC), observamos que ambas dietas muestran una disminución de peso en todos los grupos de edad (GI, GII, GIII, GIV, GV), siendo esta disminución superior en los pacientes que realizan la dieta proteinada con diferencias significativas (p = 0,00) comparados con los valores iniciales. Los pacientes que realizan la dieta hipocalórica clásica la disminución de peso es menor en los diferentes grupos de edad con diferencias significativas (p = 0,00). 4.2. EFECTO DE LA DIETA PROTEINADA VS DIETA HIPOCALÓRICA CLÁSICA SOBRE EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y RIESGO PARA LA SALUD Cuando se analiza la disminución del IMC en los pacientes que siguen la DP y en los pacientes que siguen la DHC durante 5 meses, se observa una mayor disminución en los pacientes que siguen la DP (6,65 ± 0,38 kg/m2), observándose diferencias significativas (p ¿ 0,05). Respecto a la valoración del riesgo para la salud, a los cinco meses de tratamiento en ambas dietas DP y DHC, se observa una disminución superior en los pacientes que siguen la DP que en los pacientes que siguen la DHC, observándose diferencias significativas (p ¿ 0,05), Respecto al sexo en ambas dietas DP y DHC se observa que los varones disminuyen más el riesgo para la salud que las mujeres, siendo esta disminución superior en los varones que siguen la DP (p ¿ 0,05), El efecto de la DP y de la DHC, sobre el IMC (Kg/m2) en diferentes grupos de edades (20 - 29 años; 30 - 39 años; 40 - 49 años; 50 - 59 años; 60 - 69 años), se observa una disminución del IMC en ambas dietas (DP, DHC) y en los diferentes grupos de edad, siendo superior esta disminución en los pacientes que siguen la DP. Los pacientes con dieta DHC también muestran una disminución del IMC (Kg/m2), en todos los grupos de edades. 4.3. EFECTO DE LA DIETA PROTEINADA VS DIETA HIPOCALÓRICA CLÁSICA SOBRE LA DIABETES TIPO 2 La influencia de la dieta sobre los valores glucémicos en ayunas, de los pacientes con diabetes tipo 2, en los dos grupos a estudio DP y DHC, muestra una disminución de la glucemia en ayunas (mg/dL) en ambos grupos, observándose diferencias significativas (p = 0,00). Esta disminución es mayor en los pacientes que realizan DP (33,16 ± 0,98 mg/dL) observándose diferencias significativas (p < 0,02), alcanzando valores medios de glucosa de 96,82 ± 2,21 mg/dL. Ambas dietas DP y DHC muestran diferencias respecto al sexo y la glucemia en ayunas (mg/dL), siendo mayor esta disminución en el varón en ambas metodologías. La influencia de la dieta sobre el perímetro abdominal (cm), tras el tratamiento dietético, se produce una disminución del perímetro abdominal en ambos grupos (DP, DHC) observándose diferencias significativas (p = 0,00). Esta disminución es mayor en el grupo que realiza la DP (16,62 ± 0,98 cm) que en los pacientes que realizan la DHC (8,57 ± 1,55 cm), observándose diferencias significativas (p < 0,02) sólo en los pacientes que realizan la DP. Ambas dietas muestran una disminución del PAB tanto en hombres como en mujeres, aunque en los pacientes que realizan la DP se observa una mayor disminución en los hombres que en las mujeres apreciando diferencias significativas (p < 0,05). En los pacientes que realizan la DHC la diferencia de PAB (cm) es superior en la mujer que en el varón no presentando diferencias significativas. Tanto los varones como las mujeres que realizan la DP, la disminución del PAB es superior a la observada en los pacientes de ambos sexos que realizan la DHC, observándose diferencias significativas (p < 0,05). 4.4. EFECTO DE LA DIETA PROTEINADAVS DIETA HIPOCALÓRICA CLÁSICA SOBRE LA HIPERTESIÓN ARTERIAL La prevalencia de HTA en la población de estudio al inicio es del 71,83%, de los cuales el 35,47% pertenece al grupo de pacientes tratados con DP y el 36,36% restante ha seguido el tratamiento con DHC desde inicio del tratamiento. El análisis retrospectivo de la influencia de dieta sobre valores de la presión arterial, muestra una disminución en la presión sistólica y presión diastólica en ambos grupos (DP y DHC), sin embargo esta disminución es más importante en el grupo de DP, encontrando una disminución en la presión sistólica y diastólica de 12,70 ± 1,05 / 7,12 ± 0.76 mmHg con diferencias significativas (p < 0.01) comparada con los valores iniciales. Los pacientes DHC, también experimentan una disminución en la presión sistólica y diastólica de 6,93 ± 1.6 / 5.57 ± 1.49 mmHg respectivamente con diferencias significativas (p < 0,05) comparada con los valores iniciales. Los efectos de los dos tipos de dieta a estudio sobre los valores de HTA por sexos, encontramos que ambas dietas mostraron una disminución en la presión sistólica como diastólica, tanto en hombres como en mujeres, aunque en la DP esta disminución es más importante tanto en hombres como en mujeres comparadas a la DHC. 4.5. EFECTO DE LA DIETA PROTEINADA VS DIETA HIPOCALÓRICA CLÁSICA SOBRE EL METABOLISMO LIPÍDICO Al comienzo del estudio, los niveles de colesterol total en ambos grupos estuvieron en el límite del rango establecido para la población adulta sana (200 mg/dL). Tras los cinco meses de tratamiento estos valores de colesterol total mostraron una disminución en ambos grupos (DP, DHC). No obstante esta disminución fue mayor en el grupo que siguió la DP, (27,79 ± 3,41 mg/dL) que en el grupo que siguió la DHC (23,97 ± 5,60 mg/dL) presentando diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos (p ¿ 0,04) comparados con los valores iniciales. La influencia de la dieta sobre la disminución del colesterol total, es manifiesta en el caso de los varones que siguen la dieta proteinada, con una diferencia de 36,79 mg/dL entre los valores al inicio y al final del estudio, frente a un descenso de 16,62 mg/dL como media en los varones que siguen la dieta hipocalórica clásica. Por el contrario, en el grupo de las mujeres no encontramos diferencias significativas en la reducción del colesterol total entre el grupo que sigue la dieta proteinada (24,86 mg/dL), y el grupo que sigue la dieta hipocalórica clásica (25,93 mg/dL). Los valores medios de triglicéridos en los dos grupos (DP y DHC), tras los cinco meses de estudio, se produjo un descenso significativo (p < 0,01) de los valores de triglicéridos tanto en hombres como mujeres que seguían ambos tipos de dieta, siendo significativamente (p < 0,05) mayor este descenso en los pacientes que siguieron la dieta hipocalórica clásica (44,39 ± 4.74 mg/dL) que en los pacientes que siguieron la dieta proteinada (31.97 ± 3,88 mg/dL). Desde el inicio los pacientes del grupo DP y los pacientes del grupo DHC presentaban unos valores elevados de colesterol LDL, respecto a los valores de referencia para la población sana (LDL < 110 mg/dL). No se observaron diferencias significativas entre los dos grupos (DP, DHC) al comienzo del estudio. Los valores de colesterol LDL total mostraron una disminución en ambos grupos (DP, DHC), a los cinco meses de tratamiento. Encontrando que en este momento los valores plasmáticos de colesterol LDL se encontraban dentro del intervalo establecido para la población sana. Esta disminución, sin embargo, fue mayor en el grupo DP con una significación p ¿ 0,05 entre los valores iniciales y finales, encontrando una disminución del colesterol LDL de 18,69 ± 3,09mg/dL y 16,29 ± 4,96 mg/dL en los dos grupos DP y DHC respectivamente. No encontramos diferencias significativas entre hombres y mujeres en ambos grupos DP y DHC, pero si observamos un mayor descenso tras cinco meses de tratamiento de los valores medios de LDL en el varón (27,72 ± 6,86 mg/dL) del grupo DP comparada con los varones de la DHC (8,20 ± 0,25 mg/dL). No encontramos esta diferencia en el descenso de los valores de LDL en las mujeres entre ambos grupos, (18,15 ± 5,28 mg/dL en DHC vs 15,44 ± 3,43 mg/dL, en DP) transcurrido los cinco meses de tratamiento. Aunque ambas dietas hipocalóricas (DP, DHC) obtienen resultados son exitosos en la reducción del colesterol total y del colesterol LDL, la dieta proteinada muestra una alta reducción en ambos parámetros. Respecto a la evolución de los valores medios de HDL tras el seguimiento de ambos tipos de dieta no se observaron cambios en ninguno de los grupos del estudio (DP, DHC), transcurridos los cinco meses. Ambas dietas mantuvieron los valores de colesterol HDL dentro de la normalidad (que ya encontramos al principio del estudio). 4.6. EFECTO DE LA DIETA PROTEINADA VS DIETA HIPOCALÓRICA CLÁSICA SOBRE EL SÍNDROME METABÓLICO Inicialmente se observa una mayor incidencia de pacientes con SM, en aquellos que realizan la DP respecto a los pacientes que realizan la DHC (26,05% y 17,86% respectivamente). La influencia de la dieta sobre la incidencia del SM, muestra una disminución en el porcentaje de los pacientes que presentan SM en ambos grupos (DP, DHC), sin embargo esta disminución es mayor en el grupo que realiza la DP (21,53 ± 0,05%,), observándose diferencias significativas (p < 0,02). En los pacientes con SM que realizan la dieta DHC la disminución es del 1,78 ± 0,12%, no observándose diferencias significativas. Al final de los cinco meses de tratamiento los pacientes que mantiene SM es el 4,52 % de los que realizan la DP respecto al 16,07% de los pacientes que realizan la DHC. Los efectos de los dos tipos de dieta a estudio (DP y DHC), sobre los valores de SM (%) por sexos, de los pacientes obesos que presentan síndrome metabólico, encontramos que en los que realizan la dieta proteinada se observa una disminución mayor del porcentaje que presentan síndrome metabólico tanto en varones como en mujeres (varón 24,13% > 15,22% mujer) respecto a los pacientes que realizar la DHC. En los pacientes que realizan la DHC, no se observa una disminución del porcentaje con síndrome metabólico en mujeres, pero si observamos una disminución en varones del 5,25%. 4.7. EFECTO DE LA DIETA PROTEINADA VS DIETA HIPOCALÓRICA CLÁSICA SOBRE EL RIESGO CARDIOVASCULAR El análisis retrospectivo de la influencia de la dieta sobre los valores de riesgo cardiovascular (%), muestra una disminución del riesgo en ambos grupos (DP, DHC). Sin embargo, esta disminución es ligeramente superior en el grupo de DP (2,21 ± 0,39%) que en el grupo de DHC (2,00 ± 0,19%), encontrando diferencias significativas (p = 0,00), en ambos grupos entre los valores de RCV al inicio del estudio y los valores al final del mismo. La influencia de los dos tipos de dietas sobre el RCV en función del sexo, encontramos que ambas dietas muestran diferencias significativas respecto al sexo y el riesgo cardiovascular que presenta la población, siendo mayor en el varón en ambos grupos al comienzo del estudio. En los pacientes que realizan DP la disminución de RCV (%) es mayor en los varones (3,66 ± 0,72%) que en las mujeres (0,77 ± 0,36%), del mismo modo que ocurre en el grupo que sigue la DHC (3,30 ± 1,96 y 0,69 ± 0,42% en hombres y mujeres, respectivamente). Es importante destacar que en las mujeres el riesgo cardiovascular al inicio del estudio se consideraba bajo frente al de los varones que se consideraba medio. 4.8. EFECTO DE LA DIETA PROTEINADA VS DIETA HIPOCALÓRICA CLÁSICA SOBRE EL MANTENIMIENTO DEL PESO PERDIDO TRAS 24 MESES DE SU FINALIZACIÓN El mantenimiento del peso perdido es mayor a largo plazo (24 meses), en los pacientes que realizan la DP en un 92,74% (87,09% en el varón, 94,62% en la mujer), que los pacientes que realizan la DHC es de un 62,66% (82,14% en el varón, 58,92% en la mujer). Al comparar por sexos, no se observan diferencias significativas entre los varones que realizan ambas dietas (dieta proteinada y dieta hipocalórica clásica) en el mantenimiento del peso (87,09% y 82,14% respectivamente). No obstante este mantenimiento del peso perdido fue mayor en el grupo que siguió la DP, por el contrario en la mujer si hay diferencias significativas en ambas dietas, dieta proteinada y dieta hipocalórica clásica (94,62% y 58,92% respectivamente) (p = 0,00), cuando se compara el mantenimiento de peso. 5. Conclusiones 1. La dieta proteinada puede inducir a corto plazo (5 meses) mayor pérdida de peso que la dieta hipocalórica clásica. Esto se traduce en un mayor descenso del índice de masa corporal, y del perímetro de la cintura, así como una mayor reducción del riesgo de salud en los pacientes que realizan la dieta proteinada. 2. Los valores de glucemia mejoran en los pacientes que siguen tanto la dieta proteinada como la dieta hipocalórica clásica, siendo especialmente interesante el descenso de glucemia que se produce tras el seguimiento de la dieta proteinada en pacientes obesos con diabetes mellitus tipo 2. 3. Los valores de presión arterial disminuyen en los pacientes que siguen tanto la dieta hipocalórica clásica como la dieta proteinada, siendo más eficaz la reducción de la presión arterial en los pacientes que siguen la dieta proteinada. 4. La dieta proteinada disminuye el número de pacientes con síndrome metabólico, ya que mejora los factores de riesgo cardiovascular asociados, induciendo un efecto cardioprotector superior a la dieta hipocalórica clásica. Entre estos factores encontramos una mejora del perfil lipídico y los ya mencionados anteriormente: glucemia, tensión arterial, peso y perímetro de la cintura. 5. Los pacientes que siguen la dieta proteinada consiguen un mantenimiento más eficaz del peso perdido que los pacientes que siguen la dieta hipocalórica clásica a largo plazo (24 meses) en ambos sexos, siempre que se paute el ejercicio físico adecuado, mantenimiento de los cambios tanto en la conducta alimentaria como en el estilo de vida y un exhaustivo control nutricional individualizado. 6. La dieta proteinada bien estructurada, es una buena alternativa en pacientes con grandes obesidades con o sin patologías asociadas y en el mantenimiento del peso a largo plazo (24 meses) frente a las dietas hipocalóricas clásicas.es
dc.language.isoeses
dc.rightsReconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subjectAlimentos Proteinicoses
dc.subjectEnfermedades de la Nutriciónes
dc.subjectLipidoses
dc.subjectProteinases
dc.titleEfectividad de la dieta proteinada en el paciente obesoes
dc.typedoctoralThesises
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.description.disciplineCiencias de la Alimentación


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España