Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRuiz Juan, Francisco
dc.contributor.authorVílchez Conesa, María del Pilar
dc.date.accessioned2014-05-22T11:04:04Z
dc.date.available2014-05-22T11:04:04Z
dc.date.created2013-06-18
dc.date.issued2013-06-18
dc.date.submitted2013-06-18
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10952/791
dc.description.abstractEn la presente tesis se analiza constructos relacionados con la Educación Física (EF) y la actividad físico-deportiva en el tiempo libre. Se parte de la problemática de que desde hace décadas, los estudios epidemiológicos presentan cifras preocupantes sobre la salud de los jóvenes (OMS, 2006). Se suele pensar que los hábitos de AF se trasfieren automáticamente de la juventud a la edad adulta, pero esto no está confirmado por los estudios experimentales, epidemiológicos o longitudinales. No obstante, hay estudios que afirman que la inactividad es más estable en el tiempo (Barnekow-Bergkvist et al., 1998; Tammelin et al., 2004). Por ello, esta tesis investiga la importancia del desarrollo de los hábitos activos en la juventud, destacando la importancia de conocer las variables que más influyen en la práctica físico-deportiva. Que los alumnos conozcan los efectos beneficiosos de la AF para la salud, no necesariamente hace que tengan comportamientos que favorecen la salud (Piéron y Ruiz-Juan, 2010), por lo que resulta trascendental conocer las variables de la EF que influencian la práctica de los escolares en el tiempo libre. Para destacar la importancia de la etapa escolar en la adquisición de un estilo de vida activo, se utiliza la adaptación al modelo de la transferencia de la actividad física y la salud de jóvenes a adultos, incluyendo la posible influencia de la EF (Fuente: Piéron y Ruiz-Juan, 2010) para ver cómo la EF puede estar influyendo y cómo sobre la actividad física que hacen los jóvenes en su tiempo libre. La predicción de la actividad física en el tiempo libre también ha sido objetivo de estudios longitudinales, sobre todo de Finlandia, Bélgica y Estados Unidos. Las variables utilizadas fueron de tipo sociodemográficas en función del país, género y tipo de centro, y en cuanto al tiempo libre en función del comportamiento de práctica, el índice de práctica y las etapas de cambio. Otros constructos analizados fueron la competencia percibida, las orientaciones de meta, el clima motivacional, el locus percibido de causalidad, la atribución social y las metas sociales. Los objetivos generales son analizar correlatos (determinantes), sobre todo los que son modificables por la intervención de la EF escolar; comprobar la convergencia entre los datos procedentes de investigaciones internacionales y los de Costa Rica, México y España para, eventualmente, tratar de generalizarlos; buscar las necesidades, las carencias y los aspectos positivos de la EF escolar para mejorar la situación de práctica físico-deportiva en edad escolar, y además, su adherencia para mantenerla en el futuro; y, por último, establecer una línea base de investigación con una muestra de la población escolar en el inicio de Secundaria en España y los niveles educativos equivalentes en Costa Rica y México para futuras comparaciones longitudinales de los datos. Participaron 2168 estudiantes del primer curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria, seleccionados aleatoriamente para participar en un estudio longitudinal, de Costa Rica (423), México (408) y España (1337), siendo 1052 chicos (50.4%), 1037 chicas (49.6%) y 79 no reflejaron el sexo. El diseño de esta investigación es un longitudinal de panel. Se utilizaron los programas estadísticos SPSS (análisis descriptivo e inferencial) y Amos (análisis factorial confirmatorio). Del total de la muestra, la mayoría de estudiantes eran activos. México es el país más inactivo y donde existe un problema en la salud de los escolares por inactividad contrastado con la bibliografía (Cornejo-Barrera, Llanas-Rodríguez y Alcázar-Castañeda, 2008; Bojórquez, Angulo y Reynoso, 2011; Ponce, Sotomayor, Salazar y Bernal, 2010). En cuanto al género, es destacable que los chicos son más activos que las chicas y tienen una intensidad de práctica mayor. También los chicos tienen mayor competencia percibida y orientaciones de metas. En cuanto al locus percibido de causalidad, los chicos perciben más en todas las dimensiones del mismo, pero las chicas tienen un mayor índice de autodeterminación. Por último, las chicas están más en etapas inactivas y los chicos en las etapas más activas. La EF puede conducir a los jóvenes practicantes a convertirse en adultos físicamente activos (Piéron y Ruiz-Juan, 2010), concretamente, la actividad física de los escolares en el tiempo libre es la que más determina la adopción de estilos de vida activos (Calvo y Pastoriza, 2006), de hecho, el tiempo libre es un efecto indirecto en la adopción de hábitos de actividad física (Veigas y Martínez, 2007). Sin embargo, en este estudio se encontró que los escolares españoles (casi un 50 % como se puede ver en la gráfica) no creen que la EF les ayude a interesarse por la actividad física en su tiempo libre por lo que esta asignatura no está consiguiendo su objetivo prioritario marcado por el currículo educativo en la gran parte de ellos. La competencia percibida es un componente de la motivación intrínseca (Gutiérrez y Escartí, 2006) que es un factor más que determina la continuidad en las actividades físicas y deportivas (Piéron, 2007). Por lo que la EF debería conseguir en mantener y seguir mejorando la competencia percibida de los escolares en esta etapa educativa. De hecho, la buena correlación de la competencia percibida con otras variables de la práctica de actividad físico-deportiva la convierten en uno de los objetivos centrales del aprendizaje (Sun y Chen, 2010). La orientación a la maestría fue la más percibida por todos los escolares, y como señalan Wang, Lir, Chatzisarantis y Lim (2010), esta orientación podría fomentar el interés intrínseco en clase de EF, así como un efecto positivo en el disfrute de la actividad física en las clases. Las orientaciones de meta relacionadas con la predicción de práctica físico-deportiva en el futuro son la maestría, la aproximación rendimiento y la aprobación social (White y Duda, 1994; Cecchini, González, Méndez, Fernández, Contreras y Romero, 2008; Ruiz-Juan, en prensa). La atribución interna fue mayor que la externa en todos los países. Estos resultados en la EF escolar coinciden con otros autores que midieron las atribuciones causales en los escolares (Chandler, Shama, Wolf y Planchard, 1981; Vlachopoulos y Biddle, 1997; Martinek y Griffith, 1997). En cuanto a las metas sociales, se encontró que los escolares en todos los países tienen altas metas sociales tanto de relación como de responsabilidad, considerando algunos autores la influencia de estas metas sociales una necesidad psicológica para el crecimiento y la integridad del escolar (Sánchez-Oliva, Leo, Sánchez-Miguel, Amado y García-Calvo, 2010).es
dc.language.isoeses
dc.rightsReconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subjectSector de la Educaciónes
dc.subjectEducación Básicaes
dc.subjectEducación de adultoses
dc.titleRelación de la Educación Física con la práctica físico-deportiva de tiempo libre. Línea base de un estudio longitudinal comparativo en Costa Rica, México y Españaes
dc.typedoctoralThesises
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.description.disciplineEducación
dc.description.disciplineActividad Física y Deporte


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España