Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAlcaraz Ramón, Pedro Emilio
dc.contributor.authorRomero Arenas, Salvador
dc.date.accessioned2014-09-08T17:20:15Z
dc.date.available2014-09-08T17:20:15Z
dc.date.created2014-07-03
dc.date.issued2014-07-03
dc.date.submitted2014-07-03
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10952/957
dc.description.abstractUno de los objetivos importantes en los programas de ejercicio en las personas mayores es el incremento de la fuerza y de la masa muscular a la vez que se mejora la capacidad cardiovascular y se optimiza la composición corporal (incluido la densidad mineral ósea). Así, el entrenamiento en circuito, en el que se usan cargas ligeras con un descanso mínimo, se plantea como un programa efectivo que ha demostrado incrementos del consumo de oxígeno, de la ventilación pulmonar máxima, de la capacidad funcional y de la fuerza, a la vez que reduce la masa grasa y mejora la composición corporal. Sin embargo, un inconveniente significativo de los programas habituales de entrenamiento en circuito es que las cargas levantadas son típicamente bajas, de esta forma, el estímulo para las adaptaciones en fuerza y masa muscular y/o masa ósea es mínimo. Este hecho es un notable inconveniente para poblaciones mayores y clínicas, pues para éstas, el incremento de la masa muscular y ósea, así como la fuerza, es esencial para la de mejorar de la capacidad funcional. En este sentido, una alternativa a los programas tradicionales de entrenamiento en circuito es utilizar cargas más altas. Por lo tanto, en la presente tesis se plantea el siguiente objetivo general. OBJETIVO: Determinar los efectos del entrenamiento en circuito a alta intensidad sobre la composición corporal, la fuerza, la capacidad cardiorrespiratoria, parámetros funcionales y la calidad de vida relacionada con la salud en personas mayores sanas; y comparar estos efectos con los provocados por un programa de entrenamiento de fuerza tradicional. MÉTODO: Treinta y siete sujetos sanos, con edades comprendidas entre los 55 y los 75 años, fueron distribuidos en un grupo de entrenamiento en circuito (GEC; n = 16) de alta intensidad, en un grupo de entrenamiento de fuerza con sobrecargas tradicional de alta intensidad (GET; n = 14) y en un grupo control (GC; n = 7). Ambos grupos experimentales se sometieron a un entrenamiento con altas cargas (6 repeticiones máximas; 6RM) durante un periodo de 12 semanas consecutivas, con dos sesiones por semana en días alternos. El grupo control mantuvo sus rutinas diarias sin someterse a ningún programa de entrenamiento. Antes y después del programa de entrenamiento, se evaluó la composición corporal, la fuerza isocinética de los miembros superiores e inferiores, parámetros funcionales como la estabilidad postural y la movilidad funcional, y la calidad de vida relacionada con la salud. También se evaluaron parámetros cardiorrespiratorios a través de un test incremental sobre un tapiz rodante. RESULTADOS: Ambos grupos experimentales, GEC y GET, mostraron incrementos significativos en la fuerza isocinética (p < 0,001), y este aumento fue significativamente mayor en los grupos experimentales que en el CG (p < 0,03). Hubo un aumento significativo en la masa libre de grasa (GEC, p < 0,001; GET, p = 0,025), la densidad mineral ósea (GEC, p = 0,025; GET, p = 0,018) de los grupos experimentales. Sólo GEC mostró una disminución significativa de la masa de grasa (p < 0,011) en el GEC, y esta disminución fue significativamente mayor en GEC que en GC (p = 0,039). Hubo mejoras significativas en la economía de la marcha en el grupo GEC (p < 0,049), aunque no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Se observó una mejora significativa en la movilidad funcional (GEC, p < 0,001; GET, p = 0,012), y esta disminución fue significativamente mayor en GEC al compararlo con el GC (p = 0,045). Sólo el GEC mostró una mejora significativa en la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud (p = 0,029). CONCLUSIONES: Los presentes resultados demuestran claramente que el entrenamiento en circuito de alta intensidad puede ser tan eficaz como el entrenamiento de fuerza tradicional utilizando cargas pesadas para mejorar la masa muscular, la densidad mineral ósea, la fuerza muscular y la movilidad funcional, pero el GEC es el único que provocó adaptaciones en parámetros cardiorrespiratorios, en la composición corporal (es decir, disminución de la masa grasa) y en la percepción subjetiva de la calidad de vida relacionada con la salud en las personas mayores. Los presentes hallazgos son importantes porque indican que el entrenamiento en circuito puedes ser una forma eficaz en el tiempo que permite desencadenar múltiples adaptaciones fisiológicas positivas en esta población mayor.es
dc.language.isoeses
dc.rightsReconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subjectFisiología del ejercicioes
dc.titleEfecto de un entrenamiento en circuito a alta intensidad sobre la composición corporal, la fuerza, la capacidad cardiorrespiratoria y el estado de salud en la tercera edades
dc.typedoctoralThesises
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.description.disciplineTerapia y Rehabilitación


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España