Este capitulo pretende ser una guía de consulta rápida
C1 (Flexión de cabeza - Recto Anterior de la Cabeza): El paciente intenta flexionar la cabeza sobre la parte superior del cuello contra la resistencia que aplica la mano del fisioterapeuta debajo del mentón y sobre la frente.
C2 (Extensión de cabeza - Extensores de la Cabeza: Suboccipital, Recto Posteriores Menor y Mayor, Oblicuo Menor de la cabeza): el paciente intenta extender la cabeza sobre el cuello mientras el fisioterapeuta opone resistencia al movimiento sujetando el occipucio con una mano y el mentón con la otra.
Bicipital C5 y C6
Tricipital C6 y C7
Supinador C5 y C6
C3 (Flexión lateral - escalenos): El paciente flexiona la cabeza y cuello lateralmente mientras el fisioterapeuta opone resistencia al movimiento colocando una mano en el hombro y la otra en el mismo lado de la cabeza y cara del paciente.
C4 (Elevación de la escapula – trapecio y elevador de la escápula): el fisioterapeuta aplica resistencia a la zona de la articulación acromioclavicular mientras el paciente intenta elevar la cintura escapular.
C5 (ABD brazo – Deltoides): El paciente mantiene el brazo en abducción de 45º respecto a su costado, el fisioterapeuta aplica resistencia contra la superficie anterior del antebrazo inmediatamente por encima de la muñeca.
C6 (Flexión de codo – bíceps): El paciente mantiene el codo supinado flexionando el codo a 90º y se aplica resistencia contra la superficie anterior del antebrazo inmediatamente por encima de la muñeca.
C7 (Extensión de codo – triceps): El paciente mantiene el codo flexionado a 90º y se aplica resistencia contra el dorso del antebrazo inmediatamente por encima de la muñeca.
C8 (Extensión del pulgar – extensor largo del pulgar): El paciente flexiona el codo a 90º y supina el antebrazo hasta la posición media, y mantiene el pulgar extendido alejándolo de la palma y dirigiéndolo hacia su cara. La resistencia se dirige contra la uña hacia el dedo meñique.
C8 (Flexión interfalángica – flexor profundo de los dedos): El paciente flexiona el codo a 90º y supina el antebrazo hasta la posición media. El fisioterapeuta estabiliza el antebrazo del paciente y curva los dedos de este hacia su palma de modo que el paciente, cuando aprieta los puños, aprieta también los dedos del fisioterapeuta. Se debe oponer resistencia a la flexión interfalángica terminal.
Abdominales
Superior T7, T8 y T9
Inferior T10 y T11
T1 (acción intrínseca de los dedos de la mano): el paciente flexiona a 90º, extiende la muñeca, extiende los dedos en las articulaciones interfalángicas y los flexiona en las metacarpofalángicas. El fisioterapeuta intenta separar los dedos del paciente mientras este aprieta sus dedos extendidos para acercarlos entre sí. Después separa los dedos y el fisioterapeuta intenta juntarlos.
El plexo braquial pasa inmediatamente superior a la primera costilla, primero entre los escalenos (espacio interescalénico), después entre la primera costilla y la clavícula, donde se une la arteria y vena subclavia, pasando al final por debajo del pectoral menor. Por lo que es recomendable explorar todas las raíces nerviosas del miembro superior.
Rotuliano L2, L3 y L4
Aquiliano S1 y S2
BIPEDESTACIÓN
S1 (Flexión plantar – gastrocnemio): El paciente está de pie sobre una pierna de puntillas y se inclina hacia abajo mientras el fisioterapeuta le sujeta las manos para que mantenga el equilibrio.
DECÚBITO SUPINO
L2 (Flexión de cadera – iliopsoas): El paciente mantiene flexionada la cadera y la rodilla a 90º mientras se aplica resistencia inmediatamente por encima de la rodilla.
L3 (Extensión de rodilla – cuádriceps): El fisioterapeuta pasa un brazo por debajo de la parte inferior del muslo del paciente para colocar su mano sobre el muslo opuesto. Mientras el paciente sujeta la pierna un poco por debajo de la posición extendida totalmente, se aplica resistencia contra la parte anterior de la pierna inmediatamente por encima del tobillo.
L4 (Flexión dorsal con inversión – tibial anterior): El paciente mantiene el pie en flexión dorsal e inversión mientras el fisioterapeuta aplica resistencia contra la superficie dorsomedial del extremo proximal del primer metatarsiano.
L5 (extensión del dedo gordo del pie – extensor largo del dedo gordo del pie): El paciente mantiene el pie y los dedos del pie en extensión (dorsal) mientras se aplica resistencia contra la uña del dedo gordo.
L5 y S1 (Extensión de los dedos del pie – extensor largo de los dedos del pie): El paciente mantiene el pie y los dedos del pie en extensión (dorsal) mientras se aplica resistencia contra la superficie dorsal de todos los dedos del pie.
S1 (eversión – Peroneos largo y corto): Se pide al paciente que mantenga juntos los talones y las plantas de los pies vueltas y separadas la una de la otra. El fisioterapeuta aplica resistencia contra los bordes laterales de los pies, intentando acercarlos el uno al otro.
S2 (Flexión de los dedos del pie – flexor común de los dedos del pie): El paciente flexiona los dedos de los pies por encima de los pulpejos de los dedos de la mano del fisioterapeuta. Este opone resistencia a la acción del paciente de flexionar los dedos al máximo.
DECÚBITO PRONO
L5 y S1 (Flexión de la rodilla – Isquiotibiales): El paciente mantiene la rodilla flexionada a 90º mientras el fisioterapeuta aplica resistencia detrás del talón del paciente.
L4 y L5 (Extensión de cadera – glúteo mayor): El paciente mantiene la cadera extendida con la rodilla flexionada mientras el fisioterapeuta aplica una resistencia hacia abajo inmediatamente por encima del a rodilla con una mano, y palpa la masa glútea medialmente con la otra mano para evaluar si firmeza (evitar compensación de isquiotibiales).
Otras pruebas si necesario: Babinski, clonus.
De cara a las clases prácticas a continuación en cada sección encontraréis los enlaces a los vídeos de las prácticas que vamos a realizar. Es importante visualizar estos vídeos antes de acudir a la clase práctica porque facilita mucho la adquisición del contenido de la clase.
MUY IMPORTANTE: estos vídeos no sustituyen en ningún momento la explicación práctica que se impartirá en clase ya que se abordarán presencialmente matices de las técnicas e incluso contenidos que no se incluyen en los vídeos. Siempre prevalecerá la explicación que se transmita presencialmente en el aula. No está permitida la visualización de este material durante la clase. Este material didáctico es un apoyo y refuerzo para el estudio en casa.
Es bueno que tengáis la parte correspondiente de esta guía en la clase práctica ya sea impresa o en el dispositivo electrónico con el que el alumno trabaje habitualmente sobre la planilla.
El material necesario para las prácticas será:
El alumno deberá acudir a prácticas con mascarilla quirúrgica o FFP2 en buenas condiciones (no están permitidas mascarillas de tela) y uñas cortas, limpias y sin esmalte. El alumno no podrá acceder al aula si no cumple estas condiciones.