CAPITULO 1. MARCO CONCEPTUAL

Es importante señalar que el proceso que vamos a describir durante esta asignatura corresponde a una valoración musculoesquelética. Las valoraciones específicas como las pediátricas, respiratorias o neurológicas, se verán en las asignaturas correspondientes. Aunque el marco de razonamiento puede ser el expuesto aquí, dichos pacientes requerirán evaluaciones específicas.

Y atendiendo al marco conceptual, vamos a hablar de razonamiento clínico, que es la metodología que debería guiar nuestro trabajo en la clínica. Se podría definir como Un proceso dinámico de toma de decisiones de riesgo o incertidumbre sobre una complejidad clínica de tipo biopsicosocial subordinado a las presentaciones clínicas, que pasa por la elaboración y validación mental de conjeturas que derivarán en la formulación de una serie de hipótesis sobre determinadas categorías diagnósticas útiles para aproximarse de una manera ética a la solución del caso del paciente. Estas hipótesis deberán ser posteriormente falsadas de manera experimental para determinar su grado de significación o relevancia clínica, utilizando para ello la reevaluación sistemática de los resultados obtenidos tras la ejecución de cada acto fisioterápico con respecto a los valores previamente determinados en una línea base.

La lectura detenida de esta definición conlleva la asimilación como parte de la práctica clínica de muchos elementos que iremos desarrollando durante la asignatura. A continuación, se resume de forma gráfica y basándose en la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF) las diferentes categorías diagnósticas que deberían formar parte de nuestra valoración.

Referencias:

Maitland's Peripheral Manipulation: Management of Neuromusculoskeletal Disorders - Volume 2, 5e. 2013;

WHO | International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF). WHO. 2017;

Diagrama de Ishikawa

Eduardo Fondevila Suárez. Marco conceptual y definición formal de razonamiento clínico en fisioterapia. Fisio Divulg. 2015; 3(3);5-18

Sistematización de la valoración: reevaluar al paciente forma, por tanto, parte esencial del razonamiento clínico. La forma de abordar su uso podría responder al siguiente diagrama.

Guia_de_la_asignatura

Una vez comencemos la evaluación del paciente podemos dividir nuestras valoraciones en tres partes diferenciadas:


Resumen valoración subjetiva:

resumen

Resumen valoración analítica (física):

Observación

Dolor presente

Demostración funcional (DF); pruebas funcionales; diferenciación

Palpación

Movimientos activos

Movimientos pasivos

Pruebas isométricas

Pruebas activas de otros componentes

Pruebas especiales

Pruebas neurodinamia (puede realizarse como parte de las pruebas pasivas -si se considera en la hipótesis-)

Resumen valoración funcional:

Independientemente de los movimientos activos y pasivos realizados, podemos recurrir a cuestionarios o test para valorar funcionalmente al paciente. Esto nos ayuda a que nuestra evaluación siga el modelo biopsicosocial y a enfocar nuestro trabajo en objetivos y resultados claros.

Puedes encontrar estas medidas aquí:

Shirley Ryan AbilityLab

https://www.sralab.org/rehabilitation-measures

Physiopedia Outcome Measures

https://www.physio-pedia.com/Category:Outcome_Measures

Consulta rápida de dermatomas:

Guia_de_la_asignatura

Reproducido de: Lee MW, McPhee RW, Stringer MD. An evidence-based approach to human dermatomes. Clin Anat. 2008 Jul;21(5):363-73. doi: 10.1002/ca.20636. Review. PubMed PMID: 18470936.

Banderas Rojas:

La anamnesis y la exploración deben ser lo suficientemente profundas para conseguir los siguientes objetivos:

Aspectos Generales:

Columna cervical:

Columna lumbar:

Cardiacas:

Pulmonar:

Referencias:

Moffet J, McLean S: The role of physiotherapy in the managementof non-specific back pain and neck pain. Rheumatology 2006;45:371–378

Cohen SP. Epidemiology, diagnosis, and treatment of neck pain. Mayo Clin Proc. 2015 Feb;90(2):284-99

Goodman C, Snyder T. Differential Diagnosis for Physical Therapists : Screening for Referral. 4th ed. St. Louis: Elsevier; 2013.

VOLVER AL ÍNDICE