Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAlcaraz Ramón, Pedro Emilio
dc.contributor.authorMarín Pagán, Cristian
dc.date.accessioned2017-10-31T10:01:05Z
dc.date.available2017-10-31T10:01:05Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017
dc.date.submitted2017-09-14
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10952/2566
dc.description.abstractEl entrenamiento y desarrollo de la fuerza es uno de los objetivos más importantes en las periodizaciones deportivas de los equipos de fútbol. Tradicionalmente, se han usado sesiones de entrenamiento de fuerza y resistencia por separado, aumentando así el tiempo de las sesiones de entrenamiento. Esto genera un problema de recursos humanos y temporales a la hora de poder incluir programas de entrenamiento de fuerza, sobre todo en equipos semiprofesionales y amateur. Los entrenamientos en circuito de alta intensidad (HRC) trabajando con cargas de 6 repeticiones máximas podrían ser una alternativa, para trabajar fuerza y resistencia aeróbica simultáneamente. Objetivo. El objetivo global de la presente Tesis Doctoral fue comprobar los efectos (agudos y adaptaciones) de un entrenamiento en circuito de alta intensidad (HRC) comparado con entrenamiento tradicional de fuerza (TS) en futbolistas. Método. Estudio 1 (efectos agudos): 10 futbolistas de división Regional Preferente participaron en el estudio. El objetivo del estudio fue determinar el efecto sobre el sistema cardiorrespiratorio y el coste energético durante y después de un entrenamiento en HRC frente a un entrenamiento tradicional de fuerza. Los sujetos realizaron 1 sesión de familiarización, 1 sesión de test previos y 2 sesiones de entrenamiento de entrenamiento con ambos protocolos (contrabalanceado). Durante el entrenamiento, se registró el consumo de oxígeno, frecuencia cardiaca, ratio de intercambio de gases respiratorios y coste energético utilizando un ergoespirómetro portátil. Durante 20 min tras la sesión de entrenamiento, adicionalmente a las variables analizadas también durante la sesión de entrenamiento, se registró el exceso de consumo de oxígeno post-ejercicio. La concentración de ácido láctico en sangre también fue medida a los 1,5, 5 y 7 min post-ejercicio. Estudio 2 (adaptaciones): 18 jugadores de división Regional Preferente participaron en el estudio. La muestra se dividió en dos grupos: el que entrenó en HRC (n = 9) y el grupo que entrenó en TS (n = 9). El entrenamiento tuvo una duración de 8 semanas, con una frecuencia semanal de 2 días de entrenamiento de fuerza (adicionales a su entrenamiento específico de campo). Tanto antes como después del periodo de entrenamiento, el consumo máximo de oxígeno, segundo umbral ventilatorio, composición corporal, capacidad de salto, aceleración y habilidad en sprints repetidos, fuerza isocinética y fuerza dinámica fueron evaluados. Resultados. Estudio 1: el entrenamiento en HRC, produjo mayor activación del sistema cardiorrespiratorio (p ≤ 0,001) al evaluar el consumo de oxígeno, la frecuencia cardiaca y el ratio de intercambio respiratorio, así como un mayor coste energético tanto durante la sesión de entrenamiento como al finalizar la misma. Del mismo modo, el exceso de consumo de oxígeno post-ejercicio durante 20 min de registro post-sesión fue significativamente superior (p ≤ 0,001) en el HRC en comparación con lo logrado por el grupo TS. La concentración de lactato en sangre también denotó diferencias significativas entre ambos entrenamientos, siendo mayor la respuesta metabólica tras el entrenamiento en HRC. Estudio 2: A nivel cardiorrespiratorio, se obtuvo una tendencia a la significación (p ≤ 0,08) en el consumo máximo de oxígeno y en el tiempo total de prueba, así como mejoras significativas (p ≤ 0,05) en el consumo de oxígeno en el punto del segundo umbral ventilatorio. Ambos grupos mostraron cambios significativos en la fuerza isocinética (el TS solamente en flexores de rodilla) y fuerza dinámica máxima en todos los ejercicios aplicados, sin embargo no hubo diferencias entre grupos. El grupo que entrenó en HRC, adicionalmente mostró un descenso significativo (p ≤ 0,05) en la masa grasa y porcentaje graso, así como en el índice de fatiga en sprints repetidos. Para las variables de índice de fatiga en sprints repetidos y porcentaje de grasa corporal, también se encontraron diferencias significativas entre grupos, obteniendo mejores resultados el grupo que entrenó en HRC con respecto al grupo TS. No se encontraron diferencias significativas entre grupos ni en pre y post-test para el resto de las variables analizadas. Conclusión. El entrenamiento en HRC podría ser considerado como un buen método de trabajo para conseguir ganancias en fuerza muscular, así como modificaciones adicionales en la composición corporal y posibles mejoras del consumo máximo de oxígeno, con un tiempo reducido de entrenamiento respecto a las sesiones tradicionales de fuerza.es
dc.language.isoeses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectFisiología del ejercicioes
dc.subjectFisiología cardiovasculares
dc.titleEfectos de un entrenamiento en circuito a alta intensidad (HRC) vs. entrenamiento tradicional de fuerza en jugadores de fútbol.es
dc.typedoctoralThesises
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.description.disciplineActividad Física y Deportees
dc.description.disciplineMedicinaes


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional