Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorJiménez Díaz, José Fernando
dc.contributor.advisorSillero Quintana, Manuel
dc.contributor.advisorEsparza Ros, Francisco
dc.contributor.authorLillo Jiménez, Mª Paz
dc.date.accessioned2017-11-14T12:04:03Z
dc.date.available2017-11-14T12:04:03Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017
dc.date.submitted2017-09-09
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10952/2587
dc.description.abstractActualmente el entrenamiento de los adolescentes tecnificados de cualquier deporte es duro e intenso. Dedican gran cantidad de horas a realizar ejercicio físico global y específico destinado al perfeccionamiento de un deporte con el objetivo de prepararles para la alta competición. Se les llama grupo de tecnificados porque están adscritos a un programa público que adecúa horarios, fundamentalmente para compaginar sus estudios de educación secundaria con el entrenamiento. La distribución del entrenamiento depende de la edad y de la especialidad practicada, dedicando un 30% a la actividad física global y un 70% a la específica. El trabajo de investigación ha consistido en relacionar la progresión de la tonificación de miembros superiores a través del estudio de valoración isocinética del hombro con la termografía y la ecografía musculoesquelética, de un grupo de deportistas pertenecientes al centro especializado en tecnificación deportiva de natación, a lo largo de una temporada. Material y método: Las pruebas se realizaron en el Centro de Medicina Deportiva de la Comunidad de Madrid. En el estudio participaron 72 deportistas tecnificados entre 13 y 17 años de edad, de los cuales 35 eran nadadores y 37 jugadores de waterpolo, 31 eran mujeres y 41 hombres. Los deportistas no presentaron lesiones o patologías que impidieran realizar el trabajo de fuerza o técnico pautado por su entrenador. Cada sujeto acudió, cumpliendo el protocolo de condiciones previas al registro de la imagen infrarroja, evitando así los falsos positivos. Por otro lado, se les clasificó por su estado madurativo de caracteres secundarios según la escala de Tanner. Las capturas termográficas se llevaron a cabo por una cámara de infrarrojos de alta resolución y se trataron posteriormente con un sistema software. Se estudiaron cuatro regiones de interés en la cara frontal del tronco y cuatro en la cara dorsal del tronco. Para el estudio ecográfico se midió la inserción esternal del músculo pectoral mayor, el tendón supraespinoso en su corte transversal, el espacio subacromial con la distancia acromion humeral y acromion tuberosidad mayor, el cuerpo muscular del supraespinoso y el grosor del músculo infraespinoso. Y para el estudio del pico del momento máximo de fuerza en rotación externa e interna de ambos hombros, se usó un dinamómetro isocinético con un adaptador especial para el hombro. Se analizaron todas las variables adquiridas durante los tres trimestres mediante el paquete estadístico IBM(R) SPSS(R) Statistics Versión 22. Para homogenizar la muestra, en el trabajo se optó por dividir el colectivo según su modalidad deportiva, objetivándose que la población se distribuyó por igual desde el punto de vista estadístico con respecto al sexo entre las dos modalidades. Resultados y conclusiones: El grupo de jugadores de waterpolo que entrena en el Centro de Especialización de Tecnificación Deportiva de natación de la Comunidad de Madrid es de mayor edad y peso corporal que el grupo de natación. Ambos colectivos llevan practicando su modalidad los mismos años con la misma carga de entrenamiento. Al tratarse de deportistas jóvenes en edad de crecimiento, se encontraron cambios en los caracteres sexuales secundarios de algunos individuos a lo largo de la temporada, de manera que se produjo un incremento del 14,1% en el número de sujetos incluidos en los estadios 4 y 5 para vello púbico según la clasificación de Tanner. La temperatura media de la captación infrarroja en las regiones anterior y postero-lateral de ambos hombros varían a lo largo de la temporada, mientras que no hay modificaciones ni en la región de la inserción esternal del pectoral mayor, ni en la región posterior medial del hombro. La heterogeneidad de los resultados de la termografía en relación a los datos obtenidos en la ecografía indica la escasa correlación de ambas técnicas en los casos de sujetos sanos, sin lesiones ni alteraciones vasculares cutáneas superficiales. El grosor del músculo pectoral mayor en su inserción esternal, el tendón supraespinoso izquierdo y su cuerpo muscular variaron a lo largo de la temporada, aumentando en el segundo trimestre y disminuyendo en el tercero. Sin embargo, tanto el grosor del tendón supraespinoso derecho, como su vientre muscular, no cambiaron su tamaño ecográfico durante el estudio. El espacio subacromial tampoco se modificó a lo largo de la temporada. Tanto las mediciones termográficas, como las ecográficas y las variables de fuerza isocinética aumentaron durante el segundo trimestre con respecto al primero y descendieron al final del estudio, lo que puede reflejar la mayor intensidad de los entrenamientos en esa segunda etapa de la temporada.es
dc.language.isoeses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAnatomía Humanaes
dc.subjectInstrumentos de Medida de Temperaturases
dc.subjectUltrasonidoses
dc.titleCambios ecográficos y termográficos en relación al trabajo de fuerza de miembros superiores durante una temporada (2015-2016) en jugadores de waterpolo y nadadores tecnificados de la Comunidad de Madrid.es
dc.typedoctoralThesises
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.description.disciplineActividad Física y Deportees
dc.description.disciplineMedicinaes
dc.description.disciplineTerapia y Rehabilitaciónes


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional