Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorZamora Medina, Rocío
dc.contributor.advisorArroyas Langa, Enrique
dc.contributor.authorPérez Díaz, Pedro Luis
dc.date.accessioned2022-11-15T08:44:02Z
dc.date.available2022-11-15T08:44:02Z
dc.date.created2019
dc.date.issued2019
dc.date.submitted2019-06-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10952/5520
dc.description.abstractEsta tesis doctoral trata de realizar una aportación de interés en el estudio del periodismo digital y su apertura a la participación de la ciudadanía, caracterizada como un fenómeno de naturaleza política regulado por una cultura profesional que ha normalizado, progresivamente, la práctica de un periodismo participativo que promueve e integra las contribuciones de los no profesionales en su labor informativa. De este modo, nuestro trabajo profundiza en los fundamentos teóricos que han asentado estos procesos de producción informativa y de autorregulación digital abiertos a la participación, que se estudian en cuatro cibermedios líderes en el ámbito español: El País, El Mundo, El Confidencial y El Diario. Concretamente, esta investigación examina hasta cinco dimensiones relacionadas con el impacto de la participación ciudadana en estos diarios. En primer lugar, tratamos de precisar qué oferta de mecanismos de rendición de cuentas y fórmulas de participación con incidencia en la producción informativa disponen estos cibermedios en sus sitios web. En el marco de estas iniciativas, nos planteamos el objetivo de señalar qué interrelaciones se producen entre las agendas informativas de sus portadas web y aquellas modeladas por la actividad de la ciudadanía. La relevancia de las redes sociales como escenario de contacto permanente entre periodistas y ciudadanos nos invita a analizar cómo la presentación de estos profesionales ante otros usuarios puede condicionar los intercambios participativos y qué actividades vinculadas a la participación desarrollan allí. En última instancia, nos proponemos definir qué estrategias y percepciones sobre el impulso participativo se imponen en las redacciones estudiadas. A partir de un diseño metodológico mixto que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, el periodo de estudio se enmarca en los 15 primeros días de junio de 2017. La oferta participativa de los cibermedios examinados es abordada mediante una observación cualitativa de sus sitios web, de la que se desgrana la implementación efectiva de estas iniciativas. El análisis de contenido es la técnica empleada para determinar si la construcción de la agenda informativa en estos diarios muestra sintonía con la actividad que la audiencia visibiliza mediante sus lecturas (clasificaciones de ‘lo más leído’), número de comentarios y minutos como trending topics de Twitter en España (n=3.600 temas). Esa misma metodología satisface nuestra exploración en redes sociales, donde se analiza la presentación que proyecta el censo de perfiles que los profesionales de los cuatro cibermedios mantienen en Twitter (n=1.192 perfiles) y la actividad orientada a la participación llevada a cabo por este mismo conjunto de perfiles individuales (n=1.569 tuits) junto con la actividad generada por los perfiles organizacionales de estos cibermedios, tanto en Twitter como en Facebook (n=1.525 tuits y n=1.372 publicaciones de Facebook). Con objeto de lograr contexto y triangular resultados, se desarrollan entrevistas en profundidad a los responsables de la gestión participativa de los cuatro cibermedios, que ofrecen sus valoraciones, perspectivas y experiencias. Los resultados respecto a la oferta participativa muestran que los cibermedios estudiados cumplen con su responsabilidad ofreciendo mecanismos de rendición de cuentas al servicio de la transparencia productiva y de su propia capacidad de respuesta, pero desaprovechan oportunidades para brindar cierta transparencia sobre sí mismos como actores mediáticos. En las fases del proceso de producción informativa previas a la publicación, las fórmulas participativas incorporadas en sus sitios web muestran unos diarios abiertos a la escucha, pero renuentes a compartir la selección informativa o la edición de las piezas periodísticas con sus lectores. Así, las fases productivas posteriores a la publicación ―distribución e interpretación― son las más beneficiadas por una notable oferta participativa dispuesta en los sitios web estudiados. A pesar de esta resistencia a compartir las fases iniciales de la producción informativa, la investigación concluye que los cibermedios estudiados presentan una agenda de portada sensible a la participación ciudadana, que se traduce en un protagonismo más duradero para aquellos asuntos periodísticos que coinciden con los más leídos en el sitio web o con los ‘temas del momento’ en Twitter. Aunque prevalece el distanciamiento entre los tratamientos informativos preferidos por los periodistas (duros) y los más leídos (blandos), son los primeros los que logran catalizar mayores métricas participativas (número de comentarios y tiempo como ‘temas del momento’), lo que tiende puentes que salvan esa brecha, al menos con la audiencia más activa. El tratamiento informativo de los temas se convierte así en un factor catalizador de la participación, en concomitancia con otros como la permanencia y posición en portada, la coincidencia con las agendas ciudadanas estudiadas y el horario de publicación. En Twitter, los datos obtenidos respaldan que la presentación de los periodistas en sus propios perfiles subraya aspectos profesionales por encima de los íntimos o personales, una ‘apariencia’ que contribuye a una clara delimitación e identificación ocupacional por parte de otros usuarios previa a cualquier tentativa de interacción. En cambio, los profesionales no suelen promocionar en sus perfiles de Twitter formas de contacto alternativas ni tienden a explicitar marcos comunicativos para la interacción con sus audiencias, de lo que se infiere que sus ‘modales’ participativos resultan limitados. En cuanto a su ‘actuación’, las interdependencias entre las distintas métricas de actividad social visibles en los perfiles profesionales estudiados en Twitter ―la antigüedad en la red social, su número de seguidores, seguidos, publicaciones o ‘me gusta’― atesoran una potencial relevancia para delimitar las oportunidades de interacción que pueden fructificar con la audiencia activa. En lo relativo a la actividad en redes sociales asociada a la participación, mientras que los perfiles profesionales en Twitter presentan una cantidad notoria de publicaciones participativas-conversacionales vinculadas a los procesos de rendición de cuentas y producción informativa, los perfiles organizacionales muestran una predominante monotonía discursiva orientada a la transmisión de contenidos. Entre estas publicaciones participativas realizadas por los perfiles profesionales analizados en Twitter, las relacionadas con la rendición de cuentas ante la audiencia son las más frecuentes. En contraste, los perfiles organizacionales apenas aprovechan las redes sociales con este propósito. En consonancia con la oferta desvelada en los sitios web, las publicaciones participativas de los perfiles profesionales en Twitter y de los perfiles organizacionales en Twitter y Facebook que inciden más habitualmente en la producción informativa se vinculan a la fase de interpretación. En líneas generales, la participación ciudadana es percibida como beneficiosa y positiva para los fines del periodismo desarrollado en los cibermedios estudiados, aunque su impulso estratégico no se explica por motivos relacionados con la mejora democrática, sino que responde a la inercia de ciertas premisas ciberculturales ampliamente asumidas por los profesionales y que actúan como axioma fuera de cuestión. El desarrollo de la comunidad en el seno de los cibermedios analizados muestra síntomas de ralentización, mientras que la aproximación organizacional a las redes sociales queda condicionada por los esquemas difusivos bajo los que se plantea. Por último, se sugiere que la consolidación de las prácticas asociadas al periodismo participativo no puede ser desligada de elementos culturales y estructurales de toda naturaleza que son explorados en este trabajo y que condicionarían el impacto y éxito de la participación en los diarios estudiados.es
dc.language.isoeses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPeriodismo digitales
dc.subjectParticipación ciudadanaes
dc.subjectCibermedioses
dc.subjectPeriodismo Participativoes
dc.subjectProducción Informativaes
dc.subjectTwitteres
dc.subjectFacebookes
dc.titleEl impacto de la participación ciudadana en el periodismo digital: Un estudio multidimensional en cibermedios españoles.es
dc.typedoctoralThesises
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.description.disciplineCiencias de la Comunicaciónes


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional