Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSánchez Romero, Elisa Isabel
dc.contributor.advisorGarcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier
dc.contributor.authorCuevas Caravaca, Elena
dc.date.accessioned2024-05-06T15:31:37Z
dc.date.available2024-05-06T15:31:37Z
dc.date.created2024
dc.date.issued2024
dc.date.submitted2024-04-25
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10952/7685
dc.description.abstractLa presente tesis doctoral aborda la problemática del síndrome de burnout académico en estudiantes universitarios. El alumnado de este nivel educativo se ve sometido a mayores cargas de trabajo, requerimientos y presiones que pueden llegar a suponer una fuente de estrés y malestar. Sus repercusiones son muchas, tanto en el ámbito académico como en el de la salud. Por ello, el objetivo del presente trabajo de investigación fue identificar la prevalencia del síndrome de burnout académico en estudiantes universitarios y analizar su relación con variables demográficas, académicas, de personalidad y de salud física y mental. La muestra estuvo formada por 1938 estudiantes universitarios de ambos sexos (23.4% hombres; 76.6% mujeres), entre los 18 y los 51 años y con una media de edad de 22.63 (DE = 4.89). El trabajo se centra en dos de las poblaciones estudiantiles con mayor evidencia de prevalencia de síndrome de burnout académico: 1) estudiantes del área sanitaria, del grado en Enfermería (n = 937; 48.35%); y 2) estudiantes del área educativa (n = 1001; 51.65%), de los grados en Educación Primaria (n = 536; 27.66%) y Educación Infantil (n = 465; 23.99%). Se utilizaron cinco instrumentos para la medición de las principales variables de estudio, además de un cuestionario ad hoc con preguntas de índole sociodemográfica, académica y de hábitos saludables. Para la medición del burnout académico se utilizó la versión española del Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS), con 15 ítems y tres dimensiones: agotamiento emocional, cinismo e ineficacia. Para medir los cinco grandes factores de la personalidad se utilizó el NEO Five Factor Inventory (NEO-FFI) y para la medición de la salud mental de los sujetos se emplearon tres escalas: la Escala de Cansancio Emocional (ECE), la versión corta de la escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21), y el Cuestionario de Salud General - 12 ítems (GHQ-12). Se planificó un diseño ex post facto retrospectivo de grupo único para el análisis de la relación entre el burnout académico y determinadas variables demográficas (sexo, edad), académicas (estudios cursados, nota media del expediente, curso, horas de estudio semanales), de hábitos saludables (horas de sueño diarias, consumo de sustancias nocivas y práctica de actividad física) y clínicas (rasgos de personalidad, cansancio emocional, salud mental y malestar psicológico general). Se realizó una descripción inicial de las variables objeto de estudio a través de estadísticos descriptivos básicos (media y desviación estándar) y frecuencias. Tras comprobarse los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas, se calculó el estadístico t de Student y ANOVA para el contraste de hipótesis sobre la diferencia de medias y el coeficiente de correlación de Pearson para analizar las relaciones entre variables cuantitativas. Para comprobar los posibles factores pronóstico (características de personalidad, cansancio emocional, salud mental y malestar psicológico general) relacionados con el burnout académico, se llevó a cabo una regresión logística binaria (logit) ajustada por sexo, siendo el burnout académico alto el evento a estudiar. Los resultados indicaron una alta prevalencia de burnout académico entre los estudiantes universitarios, con un tercio de la población reportando niveles altos. La dimensión agotamiento emocional obtuvo los niveles más altos, seguida por la de sensación de ineficacia y en último lugar por el cinismo. Los estudiantes de Enfermería experimentaron los mayores niveles de agotamiento e ineficacia, mientras que los de Educación Primaria se mostraron más cínicos. Los hombres presentaron mayores niveles del síndrome que las mujeres y la edad no correlacionó con el burnout académico de manera estadísticamente significativa. Los fumadores, consumidores habituales de alcohol y consumidores ocasionales de drogas recreativas mostraron más burnout académico. Los alumnos, especialmente los de Enfermería, que afirmaron no realizar ninguna actividad física presentaron niveles más altos de burnout académico, tanto en la medida global como en la dimensión agotamiento emocional. Respecto a los rasgos de personalidad, el neuroticismo se relacionó positivamente con el burnout académico mientras que el resto de rasgos lo hicieron de forma negativa, Depresión, ansiedad, estrés, cansancio emocional y malestar psicológico mostraron correlaciones de moderadas a fuertes con todas las dimensiones del burnout académico, resaltando la relación estrecha entre el síndrome y la salud mental. Por último, respecto a la regresión logística binaria, de los once factores pronóstico incluidos en el modelo (más la variable de ajuste sexo), siete resultaron estadísticamente significativos. El sexo femenino, la extraversión, la apertura, la amabilidad y la responsabilidad resultaron factores de protección ante la presencia del burnout académico alto, mientras que la puntuación total de la variable salud mental y el cansancio emocional fueron factores de riego para padecer burnout académico alto. Los hallazgos sugieren que existen variaciones sustanciales en función del grado estudiado, lo que puede reflejar la influencia de los programas de estudio y el entorno académico en el bienestar psicológico y los comportamientos de los estudiantes universitarios. Estos resultados subrayan la importancia de tener en cuenta el contexto educativo en la investigación psicoeducativa y en el diseño de intervenciones, y la necesidad urgente de abordar sistemáticamente las causas subyacentes del burnout académico. Se deben implementar estrategias de apoyo psicológico, de manejo del estrés y fomento de la actividad física y otros hábitos saludables, y procurar un entorno académico saludable y equilibrado, de forma que se promueva una experiencia universitaria más enriquecedora y sostenible.es
dc.language.isoeses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectBurnout académicoes
dc.subjectEstudiantes universitarioses
dc.subjectActividad físicaes
dc.subjectHábitos saludableses
dc.subjectPersonalidades
dc.subjectSalud mentales
dc.titleBurnout académico personalidad, salud mental y hábitos saludables en estudiantes de enfermería y educaciónes
dc.typedoctoralThesises
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.description.disciplineEducaciónes


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional