Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMartínez Rodríguez, Alejandro
dc.contributor.authorLeyva Vela, Belén
dc.contributor.authorCuestas Calero, Bernardo
dc.contributor.authorReche García, Cristina
dc.date.accessioned2024-06-25T08:05:59Z
dc.date.available2024-06-25T08:05:59Z
dc.date.issued2018-05-02
dc.identifier.citationMartínez-Rodríguez, A., Leyva-Vela, B., Cuestas-Calero, B. J., & Reche-García, C. (2018). Deporte escolar y trastornos de la conducta alimentaria.es
dc.identifier.isbn1579-1726
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10952/7873
dc.description.abstractCiertos deportes están asociados a riesgos de presentar una alimentación desordenada, sin embargo, se desconoce el estado de la cuestión en infantes. Es objeto de este estudio conocer la prevalencia de riesgo elevado de padecer trastornos de conducta alimentaria (TCA) en escolares que practican deportes de combate en categoría infantil y las diferencias existentes en función de su nivel competitivo y propuesta de dieta. Fueron evaluados 113 escolares practicantes de karate y taekwondo (33 niñas y 80 niños; edad: M = 11.62, dt = .48), que cumplimentaron el instrumento de detección de conductas de riesgo relacionadas con los TCA EAT-26. Los resultados señalan que el 2% de los participantes de estudio presentan sospecha de un trastorno alimentario, son taekwondistas varones de nivel nacional y que siguen dieta. No aparecen diferencias en las conductas de riesgo relacionadas con TCA en función del género del menor o el deporte practicado. Sin embargo, hubo una tendencia significativa de mayor proporción de menores con riesgo de TCA en el grupo de deportistas que competían a nivel nacional frente a los que lo hacían a nivel regional (p = .01), así también en el grupo que seguía una dieta frente al que no la seguía (p = .00). Dietas que según lo hallado corresponden a propuestas individuales o que siguen el criterio del entrenador. Se hace un llamamiento al desarrollo de una intervención psicoeducativa para evitar que en la búsqueda del rendimiento óptimo se desarrollen hábitos alimentarios que puedan desembocar en un TCA.es
dc.language.isoeses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectInfanciaes
dc.subjectDeportes de combatees
dc.subjectEstudiantes de primariaes
dc.subjectTrastornos de la conducta alimentariaes
dc.titleDeporte escolar y trastornos de la conducta alimentariaes
dc.typearticlees
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.journal.titleRetos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreaciónes
dc.volume.number34es
dc.description.disciplineActividad Física y Deportees
dc.description.disciplineCiencias de la Alimentaciónes
dc.description.disciplinePsicologíaes


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional