Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorReche García, Cristina
dc.contributor.authorHernández Morante, Juan José
dc.date.accessioned2024-06-26T10:35:34Z
dc.date.available2024-06-26T10:35:34Z
dc.date.issued2023-01-03
dc.identifier.citationHernández-Morante JJ, Reche García C. Bienestar psicológico del personal sanitario de urgencias durante la pandemia por COVID-19. Metas Enferm feb 2023; 26(1):25-32. Doi: https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2023.26.1003082042es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10952/7889
dc.description.abstractObjetivo: conocer el bienestar psicológico, la resiliencia y el optimismo de los profesionales sanitarios de los Servicios de Urgencias y Emergencias durante la tercera ola de la pandemia de COVID-19, así como identificar factores asociados al bienestar psicológico. Método: estudio descriptivo (enero-abril de 2021). La población de estudio fueron profesionales sanitarios que trabajaron en los Servicios de Urgencias y Emergencias durante la tercera ola de la pandemia de COVID-19 en Murcia (España). Se diseñó un cuestionario que recopilaba datos sociodemográficos y profesionales, e incluía tres escalas validadas para valorar optimismo, bienestar emocional y resiliencia. El cuestionario se distribuyó por correo electrónico. Se realizó análisis descriptivo y analítico. Resultados: 197 trabajadores, 145 (73,6%) fueron mujeres. Edad media (DE) 36,7 (9,98) años. Los profesionales mostraron niveles de bienestar psicológico medio-alto (80%), la falta de autonomía fue el área más afectada, especialmente en las mujeres. En cuanto a la resiliencia y al optimismo aparecen valores medios moderados, siendo los sanitarios que presentaban más años de experiencia los que mostraron mejores niveles de resiliencia (p= 0,03). Las variables que mejor explicaron los niveles de bienestar psicológico fueron el optimismo y la resiliencia. Conclusiones: la mayoría de los sanitarios refirió niveles promedio altos de bienestar psicológico, y niveles medios de resiliencia y optimismo. El menor bienestar psicológico percibido apareció en mujeres, enfermeras y con menos años de experiencia. La dimensión más afectada fue la dependencia en la toma de decisiones. Una actitud optimista y resiliente contribuyó a explicar el bienestar percibido de los sanitarioses
dc.language.isoeses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectResilienciaes
dc.subjectOptimismoes
dc.subjectBienestar psicológicoes
dc.subjectPandemiaes
dc.subjectServicio de urgenciases
dc.subjectPersonal sanitarioes
dc.titleBienestar psicológico del personal sanitario de urgencias durante la pandemia por COVID-19es
dc.typearticlees
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.journal.titleMetas de enfermeríaes
dc.volume.number26es
dc.issue.number1es
dc.description.disciplineEnfermeríaes
dc.identifier.doi10.35667/MetasEnf.2023.26.1003082042es


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional