Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAlió del Barrio, Jorge Luis
dc.contributor.advisorLajara Blesa, Jeronimo Jesús
dc.contributor.authorTorrecillas Peralta, Julia
dc.date.accessioned2024-07-09T10:03:42Z
dc.date.available2024-07-09T10:03:42Z
dc.date.created2024
dc.date.issued2024
dc.date.submitted2024-07-04
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10952/7960
dc.description.abstractLa ambliopía es la causa más frecuente de falta de visión monocular permanente e irreversible en la infancia. La valoración precoz de los factores de riesgo ambliogénicos como el estrabismo, los errores refractivos y las obstrucciones anatómicas pueden facilitar el tratamiento precoz e incrementar las posibilidades de recuperación de la agudeza visual. Su prevalencia se cifra entre el 1% y el 5% de la población a nivel mundial y un 7,5% en niños españoles de 3 a 6 años. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de la ambliopía y su tratamiento en niños de edades comprendidas entre 4 y 6 años de la provincia de Alicante, así como evaluar la influencia de diferentes factores sociodemográficos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y con cortes transversales anuales mediante el empleo de campañas escolares de cribado oftalmológico, que realizó la Fundación Jorge Alió entre los años 2002 y 2015 con el propósito de detectar ambliopía y otras anomalías visuales en la población infantil. Para cada uno de los 153.911 cribados oftalmológicos realizados por optometristas, se empleó una metodología diagnostica contrastada que proporcionaba una sensibilidad del 89,3% y una especificidad del 93,1%. En función de los resultados obtenidos, los niños se clasificaron como ¿normales¿ (ninguna alteración que hiciese pensar en anomalía visual), ¿sospechosos¿ de ambliopía aún no tratados (la agudeza visual estaba por debajo del valor estándar correspondiente a la edad; se detectaba una alteración en el alineamiento o motilidad ocular o el niño no pasaba el test de estereopsis) y en ¿tratamiento¿ oftalmológico activo (niños con patología previamente diagnosticada y ya en tratamiento). A fin de mostrar los valores reales de prevalencia de ambliopía y su tratamiento, exenta de la concienciación familiar adquirida en las campañas de cribado, se reflejó la población primigenia de la base de datos. Para ello se realizó una depuración de la misma localizando la primera visita de cada niño. Se utilizó como variable principal la clasificación de los niños según el resultado de las pruebas realizadas (normales, sospechosos y en tratamiento) y las variables explicativas: edad, sexo, curso escolar, tipo de gestión del colegio y su ubicación. Además, se diseñaron dos modelos de regresión logística múltiple con dos variables binarias para estudiar qué variables explicativas pueden estar relacionadas con el hecho de que el niño no tenga una visión normal y con la probabilidad de que esté ya tratado cuando ingresa en el estudio. Se evidenció una prevalencia de niños sospechosos de ambliopía en la provincia, fluctuante a lo largo del periodo experimental (8,54%-23,89%), muy por encima de la media internacional. Las cifras más altas de prevalencia coincidieron con la composición de la muestra por niños de mayor edad (16,68% en niños de 6 años, p=0,00000),). No se detectó efecto del sexo (12,52% niñas y 12,84% niños; p=0,07164). Por otro lado, a pesar de presentar mayores dificultades para acceder a una sanidad de calidad (pública o privada), se obtuvo una menor prevalencia en los niños de poblaciones rurales (12,23%; p=0,03452). Los niños de colegios de gestión pública presentaron una mayor prevalencia de ambliopía (12,99%; p=0,00000). Estos valores estuvieron en concordancia con los factores que afectan a que un niño sea ambliope tras la dicotomización de los datos. En la misma medida, el modelo de regresión que analiza la proporción de niños que están tratados avala una mayor prevalencia de niños tratados en los centros de gestión privada (4,35%; p=0,00000). Existe mayor probabilidad de acceso al tratamiento en niños de 6 años (OR 2,06; p<0,001) y menor probabilidad por cada año que avanza el periodo experimental (OR 0,92; p <0,001) y entre los escolarizados en colegios de zonas urbanas (OR 0,8; p<0,001). La investigación realizada permite concluir que existe una elevada prevalencia de niños sospechosos de ambliopía en la provincia de Alicante, evidenciando la necesidad de que las campañas de prevención precoz se realicen en niños de edad temprana debido al valor superior de prevalencia en niños de mayor edad y a las claras razones socioeconómicas que resultaron significativas tanto en la prevalencia de la ambliopía como en el acceso al tratamiento. En este sentido, cabe resaltar la importante disparidad de criterios en las publicaciones científicas que abordan estos temas, por lo que resulta imprescindible que los organismos internacionales establezcan criterios de referencia relativos a la edad más adecuada para realizar los cribados, las pruebas específicas a realizar, los criterios de diagnóstico y la cualificación del personal evaluador, pudiendo así facilitar la comparación de las investigaciones realizadas y el progreso del conocimiento sobre la prevención de la prevalencia.es
dc.language.isoeses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAgudeza visuales
dc.subjectAmbliopíaes
dc.subjectAtención primariaes
dc.subjectCampañas de prevención oculares
dc.subjectPrevalenciaes
dc.subjectDisfunción visuales
dc.titleEficiencia de las campañas de prevención ocular en la detección de la ambliopía en niños de la provincia de Alicantees
dc.typedoctoralThesises
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.description.disciplineMedicinaes


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional