Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBerengüi Gil, Rosendo
dc.contributor.advisorSánchez Pato, Antonio
dc.contributor.advisorGarcía Roca, Juan Alfonso
dc.contributor.authorHernández Guardiola, María de la Caridad
dc.date.accessioned2024-04-24T08:55:24Z
dc.date.available2024-04-24T08:55:24Z
dc.date.created2024
dc.date.issued2024
dc.date.submitted2024-04-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10952/7664
dc.description.abstractActualmente, los datos de tendencia mundial sobre la inactividad física en niños y adolescentes, muestran que el 78% de estos, no cumplen las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) de realizar una hora de ejercicio físico diaria. Lo que pone de manifiesto la necesidad de implantar medidas para fomentar y aumentar la adherencia entre jóvenes y adolescentes hacia la participación en la actividad física y deportiva. Al examinar el número de licencias federativas de atletas en España, podemos observar como con el paso de los años hay una notable disminución desde la categoría sub 14 en adelante, donde existe un abandono progresivo, aproximadamente del 50% de los deportistas al llegar a la categoría sub 18. Teniendo en cuenta las razones de participación y abandono en el deporte en niños, Cox (2007) muestra que la percepción de competencia y la orientación de metas son de los motivos psicológicos más importantes, subyacentes a la participación y el abandono deportivo, por lo que resulta prioritario conocer qué factores, y en qué medida influyen en estos aspectos en los jóvenes atletas y crear herramientas funcionales para fomentar la adherencia a la práctica deportiva. A partir de estos antecedentes, la presente tesis doctoral persiguió, adaptar y validar tres instrumentos de evaluación, y su análisis, para determinar en qué medida la autoconfianza y sus fuentes, y la orientación motivacional influye en el abandono deportivo; diseñar y validar herramientas de feedback técnico, para analizar los efectos de su utilización en las variables de estudio; e indagar, mediante entrevistas, en las percepciones de padres y madres en diferentes ámbitos, sobre la participación de sus hijos/as en el deporte. Se estableció para ello 4 estudios: (I) ¿Validación de instrumentos de evaluación y fase exploratoria¿; (II) ¿Desarrollo y realización de entrevistas¿; (III) ¿Diseño e implementación de la herramienta de feedback técnico¿; y (IV) ¿Efectos de la herramienta de feedback técnico en la autoconfianza, orientación competitiva y adherencia deportiva en atletas de categorías sub 14 a sub 18¿. El primer estudio se divide en dos fases. En la primera fase se procede a la adaptación y validación de comprensión y de constructo del cuestionario Fuentes de Confianza en el Deporte (Sources of Sport Confidence Questionnaire. Vealey et al., 1998) (Anexo 1); y la validez de constructo de, el Cuestionario de orientación a la tarea y al Ego (TEOSQ. Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire. Duda y Nicholls, 1992), y el Inventario de Autoconfianza Deportiva Rasgo (Trait Sport-Confidence Inventory or TSCI. Vealey, 1986), mediante una muestra de 122 sujetos de dos clubs de Atletismo de Cataluña de las categorías sub 14 a sub 18. En la segunda fase se busca conocer cómo influyen las fuentes de confianza deportiva, la autoconfianza rasgo y la orientación competitiva, en el abandono deportivo, según categoría y género, y cómo se relacionan dichas variables, en una muestra de 288 atletas de las categorías sub 14 a sub 18 y en posesión de licencia federativa, pertenecientes a seis clubes de atletismo diferentes, tres de Cataluña y tres de la Región de Murcia. Los resultados muestran diferencias significativas en el género femenino, en la categoría sub 16 en las fuentes de confianza ¿maestría¿, ¿preparación física y mental¿ y la dimensión de Logro, y en la categoría sub 18 en la fuente de confianza ¿Comodidad del entorno¿, donde las atletas que continúan tienen una puntuación más alta. En cuanto a la relación entre las variables de estudio, todas tuvieron correlaciones significativas, excepto la variable orientación al ego que solo obtuvo correlación significativa con las variables de la dimensión de Logro y con la variable autorrepresentación física, y la variable ¿demostración de la habilidad¿ que no tuvo correlación significativa con las variables ¿experiencia vicaria¿ y ¿comodidad del entorno¿. En el segundo estudio, el objetivo fue analizar las percepciones de padres y madres, sobre la participación de sus hijos/as en el deporte, a través de 33 entrevistas semiestructuradas realizadas a progenitores de atletas de categorías sub 14 a sub 18, pertenecientes a dos clubes de atletismo. Los resultados indican, que los participantes piensan que el deporte aporta valores importantes y que es necesario compaginarlo con los estudio, en general mantienen buena comunicación con sus hijos/as sobre su práctica deportiva, siendo esta escasa con el entrenador/a del que tampoco conocen su titulación, por otro lado, la mayoría de sujetos indica que les preocupa la gestión de los nervios y del fracaso de sus hijos/as, porque aunque mencionan que no tienen expectativas de rendimiento sobre ellos, reconocen haberlos/as presionado en alguna ocasión. La información recabada en esta investigación es de gran interés para conocer como padres y madres entienden la práctica deportiva de sus hijos/as, ya que esta condiciona la manera de entender y vivir el deporte de estos/as. En el tercer estudio, participaron 18 expertos en la prueba que evaluaban, donde el objetivo fue crear y validar planillas de feedback técnico en las diferentes pruebas del atletismo, diferenciando por categorías (sub 14, sub 16 y sub 18), y generar, a través de ellas, informes técnicos centrando así hacia el proceso a entrenadores, padres y atletas. Por último, en el estudio IV, se buscó comprobar el efecto de la herramienta de feedback orientado a la tarea en la orientación motivacional, la autoconfianza y la adherencia deportiva, en 168 atletas de categoría sub 14 a sub 18, diferenciando por género y categoría. Los resultados muestran que en general existe un descenso significativo de la autoconfianza rasgo en el género femenino, desde la categoría sub 14 en adelante, siendo este más evidente en la categoría sub 16. Con independencia del género, los sujetos del grupo experimental de la categoría sub 14, puntuaron significativamente más alto en la autoconfianza rasgo final que el grupo control. Sucedió de igual manera, en el caso del género masculino, en la variable orientación al ego. En cuanto a las diferencias de género, solo se encontraron diferencias significativas en la variable orientación a la tarea, donde las chicas del grupo control, puntuaron significativamente más alto que los chicos. En los análisis de medidas repetidas, se hallaron diferencias significativas al final de la temporada, en el grupo experimental, donde los chicos obtuvieron una puntuación más alta en la autoconfianza rasgo, y las chicas una puntuación más baja en la orientación a la tarea; y en el grupo control, con una disminución significativa de las puntuaciones en la variable la autoconfianza rasgo por parte de los chicos y en las variables autoconfianza rasgo y orientación a la tarea en el caso de las chicas. Además, en el grupo control, se produjo un descenso significativo de la autoconfianza rasgo a final de la temporada en las categorías sub 14 y sub 16. Finalmente, centrándonos en la adherencia deportiva, los/as sujetos que continúan en el deporte, aumentan significativamente su puntuación en la autoconfianza rasgo al final de temporada en el caso de los chicos del grupo experimental; sucediendo de manera contraria en el grupo control, con independencia del género, donde además desciende de manera significativa la orientación a la tarea en el caso de las chicas. En el caso de los sujetos que abandonan el deporte, encontramos un descenso significativo de la orientación al ego al final de temporada en el género masculino del grupo control. En base a los resultados obtenidos se pone de manifiesto la utilidad de las herramientas creadas y la necesidad de trabajar la autoconfianza de los deportistas desde la categoría sub 14 para evitar futuros abandonos deportivos, la orientación a la tarea en el caso del género femenino y de mantener unos niveles óptimos de orientación al ego en el caso del género masculino.es
dc.language.isoeses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAutoconfianzaes
dc.subjectOrientación competitivaes
dc.subjectAdherenciaes
dc.subjectFactores socialeses
dc.subjectHerramienta de feedback técnicoes
dc.subjectAtletismoes
dc.titleAutoconfianza y deporte: Influencia sobre la adherencia de jóvenes atletas y efecto de los factores socialeses
dc.typedoctoralThesises
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.description.disciplineActividad Física y Deportees


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional